 Las dietas hipercalóricas podrían descompasar el reloj biológico del organismo e inducir problemas de obesidad
Las dietas hipercalóricas podrían descompasar el reloj biológico del organismo e inducir problemas de obesidadModificar los ritmos habituales de dormir o comer y, en definitiva, alterar el reloj interno que todos tenemos, podría generar aumento de peso y hasta obesidad, según un estudio de la Northwestern University (Illinois, EE.UU.). La investigación identifica cambios moleculares y de conducta cuando el reloj biológico está alterado. Los investigadores no conocen al detalle cómo el reloj interno controla la acción de comer y el metabolismo, pero los resultados muestran que hechos como ganar peso y las alteraciones metabólicas, incluida la diabetes, aparecen cuando éste no funciona.
Todos contamos con el denominado reloj biológico o circadiano, encargado de regular los fenómenos biológicos del organismo que se suceden en espacios regulares de tiempo. La función más conocida es el control de los ciclos de sueño-vigilia, además de varias funciones metabólicas (hormonas como la testosterona o las enzimas hepáticas). La maquinaria principal del reloj se localiza en una estructura del hipotálamo llamada núcleo supraquiasmático. Se sabe también que los genes que componen sus neuronas siguen un ciclo de 24 horas, aunque todavía no se conoce cómo están organizadas. Cualquier alteración de los ritmos biológicos tiene efectos sobre el organismo (desórdenes psiquiátricos, neurológicos y hasta cardiovasculares, entre otros).
Alteraciones peligrosas
El reloj circadiano también regula los ciclos del apetito. Investigadores de la Northwestern University (Illinois, EE.UU.) han publicado recientemente, en la revista 'Cell Metabolism', un estudio sobre la alteración de las rutinas alimentarias y sus consecuencias para la salud. Según la investigación, una dieta con alto contenido en grasa altera el funcionamiento normal del reloj biológico y podría llevar al desarrollo de obesidad y diabetes. De ser así, el estudio confirmaría la interrelación existente entre todos los ritmos que se dan en el organismo y, sobre todo, la correspondencia entre el grado de alteración del reloj con las funciones metabólicas del organismo. Si se altera el reloj, se modifica una función metabólica, y así se rompe la orquesta que mantiene la sinfonía del ritmo global del organismo.
La investigación, dirigida por Joe Bass, endocrinólogo de la Northwestern University, se ha realizado con ratones de laboratorio criados en la oscuridad para que solamente reflejen sus ritmos internos.
 A dichos animales se les ha alimentado con comida de alto contenido graso, dando como resultado cambios importantes en su dieta y en sus patrones de sueño. Los animales dormían en horarios intempestivos y comían cuando deberían estar descansando.
A dichos animales se les ha alimentado con comida de alto contenido graso, dando como resultado cambios importantes en su dieta y en sus patrones de sueño. Los animales dormían en horarios intempestivos y comían cuando deberían estar descansando.Los ciclos del reloj y el metabolismo se retroalimentan, creando un círculo vicioso
Por tanto, la alteración que produce en el reloj biológico una ingesta hipercalórica se relaciona con la alteración del sueño, lo que incita a su vez una sobrealimentación mayor aún, creando un círculo vicioso de difícil salida. El estudio sugiere que el ritmo circadiano y el metabolismo están íntimamente relacionados, por lo que perturbar el equilibrio del reloj biológico podría tener un efecto negativo en cadena. «Los ciclos del reloj y el metabolismo se retroalimentan creando un círculo vicioso», asegura Joe Bass.
Relación directa con el metabolismo
En resumen, el mecanismo central del reloj biológico se altera y modifica las señales internas que controlan el apetito. Los ratones acaban por comer más y, por tanto, tienen más probabilidades de sufrir problemas derivados del sobrepeso (obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares). Traducido a seres humanos, significa que las personas podrían tener dificultades para dormir o directamente sufrirían insomnio, aumentando las probabilidades de acudir a la nevera y darse un 'atracón'.
 Según Joe Bass, «el tic-tac del reloj se desacelera», con la consecuente alteración el mismo. El científico añade que «el efecto puede ser bastante rápido, en cuestión de días». Afirma, sin embargo, y tras aludir a varios estudios que muestran la mayor complejidad de las reacciones humanas ante cambios en la alimentación, que el «efecto no sería automático en los humanos».
Según Joe Bass, «el tic-tac del reloj se desacelera», con la consecuente alteración el mismo. El científico añade que «el efecto puede ser bastante rápido, en cuestión de días». Afirma, sin embargo, y tras aludir a varios estudios que muestran la mayor complejidad de las reacciones humanas ante cambios en la alimentación, que el «efecto no sería automático en los humanos».A Joe Bass no le extraña la relación existente entre el ritmo circadiano y el metabolismo, sobre todo porque la expresión de algunos de los genes implicados en el metabolismo lipídico sufren transformaciones en ciclos de aproximadamente 24 horas.
Fuente: Consumer.es
Autora: Núria Llavina Rubio
 
 Día Mundial de la Diabetes
Día Mundial de la Diabetes El 90 por ciento de los casos de diabetes en Argentina corresponden al tipo 2, revelaron informes de entidades especializadas.
El 90 por ciento de los casos de diabetes en Argentina corresponden al tipo 2, revelaron informes de entidades especializadas. La ONU otorga a la afección la misma importancia y reconocimiento que a otro tipo de enfermedades como el HIV/Sida, tuberculosis y malaria.
La ONU otorga a la afección la misma importancia y reconocimiento que a otro tipo de enfermedades como el HIV/Sida, tuberculosis y malaria. México DF, México
México DF, México La diabetes afecta a más de diez millones de mexicanos, según cifra que dio a conocer el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quien anunció una estrategia para frenar el avance de este mal. considerado la primera causa de muerte en el país.
La diabetes afecta a más de diez millones de mexicanos, según cifra que dio a conocer el secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, quien anunció una estrategia para frenar el avance de este mal. considerado la primera causa de muerte en el país. Puede convertirse en una obsesión. Pero es una herramienta de información básica, una aliada de tu dieta a la que tienes que manejar con discreción.
Puede convertirse en una obsesión. Pero es una herramienta de información básica, una aliada de tu dieta a la que tienes que manejar con discreción. El ejemplo más concreto de por qué la balanza puede ser engañosa lo dio el trabajo poniendo como ejemplo a un individuo que aumenta su musculatura a medida que elimina grasa. Esta persona es posible que hasta aumente algo de peso, y esto no debe interpretarse como un mal resultado o una vía hacia la obesidad. Si se baja de peso puede ser por pérdida de músculo y no de grasa.
El ejemplo más concreto de por qué la balanza puede ser engañosa lo dio el trabajo poniendo como ejemplo a un individuo que aumenta su musculatura a medida que elimina grasa. Esta persona es posible que hasta aumente algo de peso, y esto no debe interpretarse como un mal resultado o una vía hacia la obesidad. Si se baja de peso puede ser por pérdida de músculo y no de grasa. La alimentación es el principal factor que hay que tener en cuenta para lograr una cara, y también el cuerpo, sin imperfecciones.
La alimentación es el principal factor que hay que tener en cuenta para lograr una cara, y también el cuerpo, sin imperfecciones. En cambio, la hidratación se convierte en la regla número uno que deben cumplir aquellas personas con problemas de sensibilidad y sequedad cutánea. “Para combatir esta alteración es indispensable comer frutas y verduras crudas. También hay que beber diariamente entre 2 y 3 litros de agua con el fin de eliminar toxinas y porque la reserva que tiene la dermis y la epidermis se pierde fácilmente con las agresiones externas”, explica la nutricionista Karina Fuks. En los casos más extremos, la piel seca puede descamarse y cortarse. Si eso sucede, es necesario agregar a la dieta vitamina C, presente en todos los cítricos, y antioxidantes como el selenio, un mineral que se encuentra en los pescados, los mariscos, los cereales y los huevos. “También abunda en el melón, las frutillas, las moras, los ajíes verdes y el tomate”, detalla el doctor Alberto Cormillot.
En cambio, la hidratación se convierte en la regla número uno que deben cumplir aquellas personas con problemas de sensibilidad y sequedad cutánea. “Para combatir esta alteración es indispensable comer frutas y verduras crudas. También hay que beber diariamente entre 2 y 3 litros de agua con el fin de eliminar toxinas y porque la reserva que tiene la dermis y la epidermis se pierde fácilmente con las agresiones externas”, explica la nutricionista Karina Fuks. En los casos más extremos, la piel seca puede descamarse y cortarse. Si eso sucede, es necesario agregar a la dieta vitamina C, presente en todos los cítricos, y antioxidantes como el selenio, un mineral que se encuentra en los pescados, los mariscos, los cereales y los huevos. “También abunda en el melón, las frutillas, las moras, los ajíes verdes y el tomate”, detalla el doctor Alberto Cormillot. A este binomio se suman las frutas y hortalizas de color amarillo y anaranjado, y las verduras de hoja verde ¿Por qué? “Porque contienen grandes cantidades de precursores de vitamina A, indispensable para frenar la acción de los radicales libres que dan lugar al envejecimiento cutáneo”, sintetiza Chouela. Por eso, para no lidiar contra las arrugas hay que ingerir calabaza, zanahoria, mandarina, acelga, perejil, berro y espinaca.
A este binomio se suman las frutas y hortalizas de color amarillo y anaranjado, y las verduras de hoja verde ¿Por qué? “Porque contienen grandes cantidades de precursores de vitamina A, indispensable para frenar la acción de los radicales libres que dan lugar al envejecimiento cutáneo”, sintetiza Chouela. Por eso, para no lidiar contra las arrugas hay que ingerir calabaza, zanahoria, mandarina, acelga, perejil, berro y espinaca. Curiosamente, en la sociedad del despilfarro en la que vivimos está aumentando la incidencia de enfermedades carenciales, entre otras las de varios tipos de anemias que tienen que ver con la mala alimentación.
Curiosamente, en la sociedad del despilfarro en la que vivimos está aumentando la incidencia de enfermedades carenciales, entre otras las de varios tipos de anemias que tienen que ver con la mala alimentación. Pero la falta de hierro no es la única causa de la anemia. En el complejo sistema de fabricación y utilización de los hematíes hay una serie de sustancias de capital importancia. Concretamente, la falta de ácido fólico y vitamina B12 -que nuestro organismo no es capaz de sintetizar- es causa de otro tipo de anemias, las macrocíticas, que se caracterizan porque los pocos hematíes que se producen son de gran tamaño y mala función.
Pero la falta de hierro no es la única causa de la anemia. En el complejo sistema de fabricación y utilización de los hematíes hay una serie de sustancias de capital importancia. Concretamente, la falta de ácido fólico y vitamina B12 -que nuestro organismo no es capaz de sintetizar- es causa de otro tipo de anemias, las macrocíticas, que se caracterizan porque los pocos hematíes que se producen son de gran tamaño y mala función. En el embarazo los requerimientos de hierro aumentan casi al triple por la necesidad de aporte de sangre materna al feto que hace que lo de "comer por dos" sea en este caso real, al menos en los que se refiere al hierro y los alimentos que lo contienen.
En el embarazo los requerimientos de hierro aumentan casi al triple por la necesidad de aporte de sangre materna al feto que hace que lo de "comer por dos" sea en este caso real, al menos en los que se refiere al hierro y los alimentos que lo contienen.
 Los alimentos ricos en hierro, aparte de las carnes rojas y especialmente el hígado -con su sabroso derivado, el foi-gras- son los pescados azules (especialmente la humilde sardina cuyo único "problema" es que es barata) y algunos mariscos como el berberecho y el mejillón (también son baratos).
Los alimentos ricos en hierro, aparte de las carnes rojas y especialmente el hígado -con su sabroso derivado, el foi-gras- son los pescados azules (especialmente la humilde sardina cuyo único "problema" es que es barata) y algunos mariscos como el berberecho y el mejillón (también son baratos). Por otro lado, el conocimiento actual del problema ha puesto en marcha a las organizaciones comerciales y ya las harinas destinadas a la alimentación en la primera infancia vienen reforzadas con hierro y vitaminas así como gran parte de los productos de consumo en edad preescolar.
Por otro lado, el conocimiento actual del problema ha puesto en marcha a las organizaciones comerciales y ya las harinas destinadas a la alimentación en la primera infancia vienen reforzadas con hierro y vitaminas así como gran parte de los productos de consumo en edad preescolar. En cuanto a los frutos cítricos, ricos en vitamina C, ayudan a la absorción del hierro en los tramos altos del aparato digestivo.
En cuanto a los frutos cítricos, ricos en vitamina C, ayudan a la absorción del hierro en los tramos altos del aparato digestivo.