Mostrando entradas con la etiqueta Dietas Riesgosas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dietas Riesgosas. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 23, 2009

ESTAS CONTENTA CON TU CUERPO?


Según un sondeo, el 80% de las occidentales se sienten insatisfechas con su cuerpo. Y el cuerpo tiene poco que ver.

La psicología establece una diferencia muy nítida entre el "cuerpo" (como objeto y figura real) y la "imagen corporal" (una construcción subjetiva sobre el mismo).

El concepto de imagen corporal es muy utilizado en el ámbito de la psicología, la psiquiatría, la medicina en general e incluso, en la sociología, y es considerado crucial para explicar aspectos importantes de la personalidad como la autoestima, ciertos trastornos (como de la conducta alimentaria) y la integración social de los adolescentes.

Paul Schilder, en 1935, propuso la primera definición donde conjugaba aportes de la fi siología, del psicoanálisis y de la sociología, y afi rmó: "La imagen del cuerpo es la figura de nuestro propio cuerpo que formamos en nuestra mente; es decir, la forma en la cual nuestro cuerpo se nos representa a nosotros mismos".

Cuando la imagen corporal está alterada se genera un trastorno psicológico que se caracteriza por una preocupación excesiva por algún defecto imaginado del cuerpo. Incluso, cuando hay leves y reales anomalías físicas, la preocupación del individuo es muy desproporcionada.

Esta preocupación provoca un malestar emocional signifi cativo y/o un deterioro social, laboral y en otras áreas importantes de la vida del individuo.

La alteración del esquema corporal implica considerar dos facetas del mismo: una, la de la percepción, que se manifiesta en la incapacidad de las personas para estimar con exactitud su aspecto físico, y otra, la de los afectos hacia el cuerpo, que se traduce en la presencia de emociones o pensamientos negativos por una supuesta apariencia física distorsionada.

Según un estudio reciente de la Unión Europea, el 80% de las mujeres occidentales se sienten insatisfechas con su cuerpo, el 20% ya ha pasado por el quirófano para remodelar su figura, y, de ellas, el 40% están decididas a repetir la experiencia. La imagen corporal es uno de los factores clave que determinan la fortaleza de la autoestima, que de forma muy simple se puede definir como la confi anza que se tiene en uno mismo, y que genera una sensación de utilidad y valía ante uno mismo y ante los demás.

La excesiva preocupación por la imagen corporal lleva a muchos hombres y mujeres a sopesar su posible éxito de pareja con los cánones de belleza, lo que los conduce a seguir severos regímenes alimenticios y, con frecuencia, a ponerse al borde de la anorexia.

Aunque la apariencia debería ser sólo un aspecto ­y no el más importante­ que participe en la construcción de la autoestima, se conforman dos clases de personalidades: una, aquellas que tienen un concepto negativo, con baja estima y una imagen pobre de sí mismas, carentes de confianza en sus recursos físicos, con sensación de ineptitud para encarar nuevas tareas, desarrollar sus potencialidades y lograr las metas que quieren. Y, otras, las que tienen un concepto positivo, con una alta estima y una imagen buena de sí mismas, con confianza y fe en sus recursos y capacidades, y que se sienten competentes para emprender nuevas tareas, desarrollar sus potencialidades y alcanzar las metas que se proponen.

Fuente: Revista Viva

miércoles, octubre 03, 2007

SECRETOS DE UNA DIETA EXITOSA

Ya no se condena al azúcar, la carne, los carbohidratos ni los sándwiches.

La clave: estimular el metabolismo.

Mientras la belleza desnuda de Alicia Silverstone atrapa la atención desde la foto del afiche que hizo para la campaña contra el maltrato animal, la curvilínea modelo pregona, igual que la diseñadora Stella McCartney, los beneficios de la alimentación vegetariana.

Ellas, como tantas divas promueven el consumo de vegetales, pero el nuevo estilo de dietas se caracteriza justamente por revalorizar las proteínas. Mientras en las anteriores el porcentaje era del 15%, en las actuales es del 30%. Esto aumenta la saciedad y al digerir la proteína se precisa más gasto metabólico. Es decir, la onda todo verde ya es historia antigua. Carne roja, pescados, pollos —en lo posible de granja—, cerdo magro y huevos con sus claras que contienen proteínas de alto valor biológico (se habla de consumir cuatro por semana) vuelven a la luz, explica Ricardo Olmedo, médico nutricionista.

La premisa es hacer dietas que tengan 1.200 calorías, optando por las cualitativas, no las cuantitativas. Las de moda, según Olmedo, tienen un tope en el descenso de peso. También agrega el especialista que la batalla sigue firme contra las grasas trans (AGT), esas que abundan en los alimentos industrializados y son majestades en los kioscos. Apodadas fantasmas, de acuerdo a documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las trans se emplean en margarinas, aceites para cocinas y alimentos procesados. Su consumo incrementa, además, el riesgo de cardiopatía coronaria. Debido a este problema, los industriales van dejándolas de lado y en los etiquetados comienza a figurar la cantidad de AGT que contienen.

El mito de los dulces diet también está bajo la lupa: Una cucharada sopera de mermelada común da 60 calorías. Si consume 15 gramos del diet (40 calorías) el organismo pide más. El ser humano come, básicamente, para ingerir calorías. Esto es lo primitivo.

El hombre de la antigüedad contaba con el animal y con todo lo que crecía arriba del suelo. Pero como la comida tiene en nuestro cerebro una recompensa de gratificación, con el tiempo estimulamos este circuito; y hoy como porque estoy solo, porque tengo rabia o porque estoy aburrido. En la comida busco la calma, explica el nutricionista. A las barritas de cereal también les baja el pulgar. "En cuestión de calorías, tienen la misma que un mantecoso marroc".

Lo cierto es que las dietas de moda pierden prestigio. La principal falla es que duran dos semanas, tiempo durante el cual se disminuye el peso, pero este descenso corresponde a la pérdida de líquido, no de grasas. Gran parte de estas dietas carecen de algunos alimentos indispensables para la vida, pero como duran pocos días, el cuerpo las tolera. Sin embargo, a largo plazo suelen dañar la salud.

Por qué engordamos

Cómo no va a haber tendencia a engordar en un mundo en el que la comida está omnipresente. La tecnología lleva al sedentarismo obligado y las tentaciones están al alcance de la mano.

"Todo indica que no hay otro destino que la obesidad, de hecho una epidemia global", comenta Mónica Katz, médica especialista en nutrición, fundadora del Centro de Prevención y Tratamiento de la Obesidad de la Fundación Favaloro.

En la espiral de las dietas, las tendencias cambian con la agilidad de una pluma. Durante el siglo XX —continúa Katz— hubo diferentes modas. Al principio el azúcar era mala; después fueron los hidratos de carbono y luego las carnes. Si el ser humano vivió de hidratos de carbono, grasas y proteínas ¿se puede existir sin uno de estos grupos?. Es desaconsejable quitar alguno de estos elementos.

La nutricionista explica que si se quitan los hidratos (legumbres, frutas, cereales) se corre el riesgo de que no llegue al cerebro la cantidad de glucosa que se necesita. Esto produce una merma en la posibilidad de concentración y la memoria y un aumento del estrés al incrementarse el cortisol. El cerebro —explica— es más lábil a las fluctuaciones de azúcar porque siempre tiene menos glucosa que la concentración arterial (a veces entre la mitad y la tercera parte de la glucosa que circula en el cuerpo).

Efectos indeseados

La experta acota que no hay ninguna ciencia en las dietas que generan cambios notables. "Lo más importante es el efecto emocional de las mismas". Privarse de placer deriva en estados emotivos que predisponen a sufrir descontroles y hasta trastornos alimentarios. "Uno es el BED (desorden por atracones). Las dietas rápidas provocan un impacto en la estructura ósea y muscular. Cada kilo que se pierde despacito, hace que mermen las grasas. Si bajo rápido, pierdo músculo y hueso. Lo ideal es disminuir el sobrepeso con lentitud", recomienda.

Tanto la nutricionista Katz, como el dr. Ricardo Olmedo consideran que las dietas no deben tener menos de 1.200 calorías diarias y deben adecuarse a la edad, la actividad física, el momento biológico y las preferencias de cada persona.

No demonizar

Katz opina que hay que dejar de demonizar ciertos alimentos, como el sándwich. Según la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, al sándwich se le puede agregar cebolla, tomate, repollo, morrón verde, pickles, champignón, pepino y lechuga. Los quesos menos grasos ayudarán a armar un producto más sano. Lo ideal es el sándwich con pan de harinas integrales. Puede ser un alimento sustancioso si se le suman fiambres como el de pavita o el jamón cocido y toques de semillas de sésamo y girasol.

De ahí que lo mejor es que estén supervisadas por un especialista."La gente busca magia y cae en la abstinencia. Se puede generar desnutrición en la riqueza", culmina la nutricionista.

El rol del metabolismo

El endocrinólogo Carlos Graschinsky, por su parte, aclara que el primer paso para bajar de peso es caminar, como mínimo, 50 minutos diarios ya que lo que cambia la vida es la falta de actividad física. Para él resulta mejor aún si se realizan además otros ejercicios. No hacer y no comer deriva en sobrepeso. "Una persona con 8 kilos de más, al caminar una hora por día e ir tres veces por semana al gimnasio, baja de peso comiendo normal y equilibradamente, evitando los alimentos que generan compulsión. Esto sucede si no tiene historia de dietas continuas".

Graschnisky focaliza lo que sucede en el metabolismo. "Si la gente hace dietas por su cuenta, efectúa regímenes privativos (el tratamiento de moda indica consumir 600 calorías diarias, algo que no es aconsejable), lo cual lo transforma en un dietante".

Cuando el peso se estanca

Lo complejo es saber de qué modo conviene reducir calorías y grasas excesivas.

"Los adictos a las dietas van a hacer una u otra dieta con ejercicios.
Al principio bajan de peso pero luego se estancan porque su metabolismo no responde", explica el endocrinólogo.

Ahí es necesario consultar para investigar un perfil hormonal y resolver la alteración metabólica de acuerdo a la causa. Se corrige el problema y las dietas se adaptarán según cada inconveniente

¿Cómo es posible que haya cada vez más sobrepeso y obesidad con tanta información y tantos productos diet? Graschnisky culpa a los regímenes: comer poco durante más de un mes empieza a perjudicar el metabolismo y hace que esa persona no baje de peso. Faltan nutrientes esenciales para que funcione correctamente y genere las grasas e hidratos de carbono necesarios. El especialista aconseja elegir vegetales y productos orgánicos porque carecen de residuos de agroquímicos.

Dietas, eternas dietas. Por lo visto todo depende de la perspectiva desde la que se mire un acto. Lo cierto es que atrás quedan los regímenes relámpagos, las soluciones instantáneas, el sedentarismo. Se impone una búsqueda integral que incluya la forma de comer, el tipo de productos que se eligen, el abrazo dulce a los ejercicios físicos como dadores de energías, aplacar el estrés y así poder lograr hacer realidad el sueño de transitar por este planeta con un cuerpo que si bien puede que no haga sentir felicidad, sí consiga una aceptación individual que hace que uno camine por la vida sin pedirle disculpas a nadie. El verdadero valor está en reconocer las diferencias y en amarlas.

Autor: María Teresa Morresi
Fuente: Diario Clarin

jueves, marzo 22, 2007

ANOREXIA: DESORDENES ALIMENTICIOS

Ya hemos hablado en otras ocasiones de la anorexia.La anorexia y la bulimia son dos enfermedades que se padecen debido a un desorden mental que provoca alteraciones alimenticias y, en algunos casos, hasta la propia muerte. La mayoría son mujeres jóvenes, aunque el porcentaje de hombres que padecen anorexia está en aumento.




Hemos encontrado este anuncio, que puede resultar un poco fuerte, pero a través del cual una agencia sueca ABK (Anorexi Bulimi Kontakt), muestra uno de estos desórdenes alimenticios desde los ojos de una anoréxica.

Con este spot televisivo, se desea llevar conciencia a toda la población sobre la cruda realidad de las enfermedades relacionadas con los desórdenes alimenticios, como son la anorexia nerviosa o la bulimia entre otras.

Leer otros artículos sobre el tema:
-Chicas escuálidas, no
-Trastornos alimentarios

Más información: ABK (Anorexi Bulimi Kontakt) [agencia sueca contra los desórdenes alimenticios]

vuelos baratos

viernes, julio 28, 2006

¿RECETAS PELIGROSAS?

Provincia de Buenos Aires


Prohíben por decreto los preparados para adelgazar. Apuntan a la combinación de ansiolíticos y anoréxicos con diuréticos y laxantes.
El cuidado de la silueta requiere esfuerzo y voluntad, y a veces también resulta riesgoso. Por ejemplo, en la utilización de los cócteles de drogas para adelgazar, una modalidad que se extiende entre los centros de belleza y las clínicas especializadas en obesidad. Por eso, el Gobierno bonaerense dispuso por decreto prohibir la comercialización, prescripción y uso de preparados magistrales que contengan sustancias anorexígenas asociadas con ansiolíticos, diuréticos, hormonas o laxantes.

Controle su peso de forma natural y 100% segura

………………………………………………………………………………………………………………..

Se trata de combinaciones medicinales que se recetan cuando las dietas y los ejercicios no alcanzan para lograr los objetivos buscados en la balanza. Que se han promovido en el mercado farmacéutico como “fórmulas mágicas” que prometen un rápido impacto sobre los excesos de grasa en el cuerpo. Y que, según el propio gobierno de Felipe Solá, “pone en serio riesgo la salud de la gente”.

Según los fundamentos del decreto 1.691, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia, “los preparados que contienen la combinación de estas sustancias producen efectos colaterales como insomnio, agitación, impotencia sexual y adicción”.

Estos tratamientos pueden arrastrar otras secuelas no deseadas. Combinado con el consumo de alcohol social (el vino de las comidas) produce trastornos psicóticos y depresión. Si se trata de un paciente que ingirió antigripales, puede desencadenar una crisis hi pertensiva. O sea, el riesgo se potencia por la interacción con otras drogas, según un documento de la Convención Latinoamericana de Río de Janeiro para el tratamiento de la Obesidad que figura en los fundamentos del decreto.

Con esta medida, la Provincia adhiere a una normativa de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) instrumentada hace 4 años. A partir de ahora, la Provincia podrá sancionar a farmacéuticos y médicos que comercialicen o prescriban estas asociaciones de drogas. Se hará a través de la dirección de Farmacias del Ministerio de Salud. La responsable del área, María del Carmen López de Souza, le dijo a Clarín: “Estamos habilitados para denunciar ante la Justicia y los organismos colegiados a los profesionales que no cumplan”. Para eso, se aplicarán las penas previstas en la Ley 10.606, que regula la actividad farmacéutica. Prevé apercibimientos, multas, clausuras y decomiso de mercaderías.

“Sin embargo, el principal instrumento de control son los pacientes. Ellos deben denunciar las irregularidades y evitar el consumo de estas combinaciones de sustancias peligrosas”, admitió la funcionaria.

¿Cómo se pueden detectar estas irregularidades? Cuando alguien asiste a un centro de estética y termina con una receta que incluye extensas fórmulas que contienen los fármacos restringidos. Algunos ejemplos: las anfetaminas (una de las principales anorexígenas), combinadas con hidroclorotiacida o furosemida, que son diuréticos. También la combinación con la fenolstaleína (laxante), la triiodotironina (hormona) o la benzodiacepina (ansiolítico).

“La ansiedad y la presión social por alcanzar una buena figura es muy intensa. Entonces, los médicos o los propios pacientes recurren a estas mezclas que resultan perjudiciales”, aseguró López de Souza. A veces, el aumento de la actividad física o los cambios de las conductas alimentarias no alcanzan para controlar el peso. “Aquí es donde aparecen las pastillas que afectan la salud”, explicó Oscar Karagenzian, director de la Clínica Cormillot de La Plata. “Los protocolos médicos indican que sólo se puede recetar estos medicamentos en casos de enfermeda des vinculadas con la obesidad, como el hipotiroidismo. Pero requiere de un diagnóstico previo y de análisis específicos”, aclaró el profesional.

La anfetamina actúa sobre el sistema nervioso central. Proporcionan mayor energía, respuesta física y estimulación, y contraen la sensación de hambre. Pero son adictivas. Y cuando termina el tratamiento, el paciente recupera el peso perdido y lo sobrepasa. Es lo que llaman “efecto rebote”.

En la Argentina no existen estadísticas sobre el número de personas que buscan en la medicina respuestas para adelgazar. Una investigación realizada por especialistas franceses y suizos ubicó al país en el 5º puesto del ranking de consumo de “polifarmacia”, como llaman a estas mezclas de drogas.

La cercanía de la primavera y el verano invita a mejorar la condición física. “En esa etapa recibimos decenas de pacientes afectados por las secuelas del consumo de combinaciones farmacéuticas”, aseguró Karagenzian.

Es sabido: parece más efectivo un frasco de pastillas que el tedioso ejercicio de rechazar asados, pastas y facturas.

La Provincia hace punta

En 2002, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) ya había prohibido la fabricación y venta de cócteles de drogas para adelgazar que contuvieran sustancias anorexígenas (que anulan el hambre) en preparaciones magistrales. Lo había hecho para seguir una normativa del Mercosur. Pero cada provincia debía adherir a esa normativa. Buenos Aires, según informó la ANMAT ayer, sería la primera provincia en adoptar oficialmente la prohibición.

Según contó a Clarín la directora de Farmacia del Ministerio de Salud bonaerense, María del Carmen López de Souza, “hay que desconfiar de personas que recorren los pueblos y recetan preparados magistrales o los venden de manera directa. Los cócteles de anorexígenos con laxantes, diuréticos, hormonas o ansiolíticos pueden ser perjudiciales para la salud”.

El director del posgrado de nutrición de la Universidad Favaloro, Ricardo Braguinsky, dijo a Clarín: “Estoy de acuerdo con la resolución que prohíbe las asociaciones de anorexígenos con otras sustancias. Pero creo que la fundamentación no es totalmente correcta: las medicaciones no curan las enfermedades crónicas. Sólo las tratan”.

De acuerdo con Braguinsky, antes que los medicamentos, las opciones principales para los pacientes con sobrepeso u obesidad son “la restricción en la ingesta de calorías y la actividad física, que ayuda a no perder musculatura y a evitar que se recupere el peso perdido”.

Los medicamentos pueden tener efectos indeseables —agregó Braguinsky—, por lo tanto su consumo depende del criterio médico. Entre los más utilizados para bajar de peso, están el orlistat, que disminuye la digestión de las grasas en un 30 por ciento y la sibutramina, que es un anorexígeno, para controlar el deseo de comer. “Ninguna medicación actual contra la obesidad es aún espectacular”, opinó.

Según el presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, Daniel De Girolami, las personas que están preocupadas por su peso “deben concurrir a un profesional idóneo. No hay que automedicarse con productos de venta libre —que sólo apelan al deseo de bajar de peso—, sino seguir las indicaciones de un profesional competente”.

Fabián Debesa LA PLATA. CORRESPONSALIA
laplata@clarin.com

Fuente: Clarin.com

Link: http://www.clarin.com/diario/2006/07/27/sociedad/s-03601.htm