Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Novedades. Mostrar todas las entradas

sábado, mayo 30, 2009

TRUCOS POPULARES PARA ADELGAZAR

  • No te obsesiones, o terminaras pensando en comida todo el día.

  • Toma mucha agua, al levantarte llena una jarra de agua de 2 litros y cuando te acuestes asegúrate que te la tomaste toda.

  • Evita lo más posible los refrescos.

  • Tomate un vaso de agua caliente, con limón en ayunas, por varios días.

  • Empieza a quitarle 2 cucharadas a tus comidas diarias.

  • Si te comes barra de pan diaria empieza a comerte solo media.

  • No comas nada después de las 6 de la tarde.

  • No te saltes ninguna comida.

  • Evita los postres lo más posible.

  • Si no puedes dejarlos totalmente, come una o dos cucharadas para la tentación y déjalo.

  • Haz el propósito de caminar todos los días, 10 o 20 minutos a paso rápido.

  • Encoje o aprieta la barriga todo el día, al principio cuesta mucho pero luego te acostumbras y no lo sientes.

  • Cuando hagas la limpieza de tu casa, ponte una faja, o plástico alrededor de la cintura, para moldearla.

  • Con una botella de vidrio, date un masajito en la cintura todos los días.

  • Al levantarte estira tus manos al techo por 100 veces es muy fácil, rápido y efectivo.

  • Come solo la mitad de la carne, que acostumbras comer todos los días.

  • Deja de comer sal, y azúcar, son malísimas para la figura y la salud.

  • Tomate un café sin azucar una hora antes de hacer ejercicio, para aflojar la grasa.

  • Come menos comidas con almidón, como las patatas, el arroz.

  • Si vas a un restaurante de comida rápida, procura comprar la hamburguesa de pollo sin patatas, y solo medio vaso de refresco.

  • Evita este tipo de restaurantes.
Fuente: MujerGlobal.com

lunes, mayo 12, 2008

OBESIDAD FEMENINA

Herbalife - Obesidad FemeninaLas mujeres con obesidad abdominal tienen más riesgo de fallecimiento por evento cardiaco o cáncer


La obesidad ha alcanzado tasas de epidemia a nivel mundial y preocupa seriamente a las autoridades sanitarias; se ha convertido en un problema de salud de primer orden. De hecho, alarma su asociación con enfermedades crónicas que van en aumento, como la diabetes, enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial, entre otras. Ahora, una investigación estadounidense perfila esta percepción un poco más: las mujeres con grasa localizada en el abdomen presentan mayor riesgo de muerte por enfermedad cardiaca o cáncer.

Estudios anteriores ya habían puesto sobre aviso que la acumulación de grasa visceral, es decir, el tener una barriga prominente, multiplicaba por cuatro el riesgo de sufrir enfermedad cardiovascular y cerebrovascular, además de diabetes e, incluso, cáncer de colon. Más importante que el hecho de tener un peso por encima de lo normal es la acumulación de grasa en ciertas partes del cuerpo. Pese a que las autoridades sanitarias luchan contra ello en el mundo desarrollado, el perímetro abdominal no deja de crecer. En España, las cifras lo confirman: el 30% de los varones y el 37% de las mujeres tienen una cintura mayor de lo que sería aconsejable.

Riesgo en femenino


No obstante, ser hombre o mujer repercute de distinta manera en la salud. Hasta ahora se conocía que las mujeres con exceso de grasa en la cintura tenían más probabilidades de sufrir enfermedad cardiovascular. Sin embargo, investigadores del Instituto Nacional de Salud y el Colegio Médico de Harvard (EE.UU.) van un poco más allá, y acaban de publicar en la revista "Circulation" que el sexo femenino con obesidad abdominal tiene más riesgo de morir por problemas cardiacos o cáncer, con independencia de su peso.

En el estudio se ha observado que las mujeres del grupo de mediana y avanzada edad con un perímetro abdominal superior a 88,9 centímetros, tienen el doble de posibilidades de morir por evento cardiaco o cáncer en comparación con aquéllas con una cintura menor de 71,3 cm.
El bebé de una gestante obesa tiene más riesgo de sufrir diabetes y obesidad en la edad adulta

Asociado al cáncer, aquellas mujeres con grasa acumulada en el abdomen tienen un 63% más posibilidades de morir que las delgadas y, además, el exceso de perímetro abdominal puede estar relacionado con tumores de riñón y colon. Los resultados del estudio también confirman un hecho demostrado en anteriores estudios: los riesgos asociados a la grasa abdominal (niveles altos de colesterol perjudicial y resistencia a la insulina) son independientes del índice de masa corporal (relación entre el peso y la altura).

Obesidad en el embarazo


También la obesidad hace mella en los embarazos. Según un estudio publicado recientemente en la revista "American Journal of Obstetrics & Gynecology", cada vez hay más gestantes con sobrepeso y obesidad. Esta situación repercute negativamente en los neonatos, ya que nacen con más grasa y menos músculo que los hijos de mujeres con peso normal, según concluyen los investigadores del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad de Oklahoma (EE.UU.).

Esto provoca que, cada vez más, tanto en EE.UU. como en Europa, nazcan bebés de más 4.000 gramos, lo que los hace más propensos a presentar obesidad en la edad adulta. Asimismo, un bebé de una madre obesa tiene más riesgo de sufrir diabetes, ya que el músculo es un de los mayores consumidores de glucosa (azúcar). Ante un bebé con un alto porcentaje de grasa, el coordinador del estudio, David A. Fields, anima a seguir la lactancia materna, ya que las evidencias señalan que los bebés alimentados con fórmula artificial suelen ser más propensos a tener sobrepeso.

Con barriga, ¿más demencia?


Una barriga prominente, tanto de ellos como de ellas, en la mediana edad, es la responsable de aumentar el riesgo de sufrir demencia a partir de la séptima década. Así concluye un estudio publicado recientemente en la revista "Neurology". La investigación, liderada por Rachel Whitmer, de la Kaiser Permanente en Oakland (EE.UU.) asocia, por primera vez, el perímetro abdominal a la perdida progresiva de las funciones cognitivas. Según la investigadora, el perímetro sería un indicador de "desregularización" metabólica que, a largo plazo, resultaría en demencia.

Sin embargo, la especialista observa que podría ser un mal indicador en personas de edad avanzada por su tendencia a perder musculatura y ganar barriga. El estudió contó con una muestra de, aproximadamente, 6.600 personas de entre 40 y 45 años, a la que se midió su densidad abdominal, asociada, a su vez, con el tejido graso visceral que rodea los órganos. Los resultados apuntan que el hecho de tener abdomen prominente y sobrepeso aumenta en 2,5 veces, comparado con las personas que presentan un peso normal, la probabilidad de presentar demencia a partir de los 70 años.

Si a una gran barriga se le suma obesidad, el porcentaje aumenta hasta 3,6 veces más. Por otro lado, sólo presentar sobrepeso u obesidad representa un 80% más de riesgo. Ante tales cifras, los investigadores argumentan que esta posible relación no se debe exclusivamente a la obesidad, sino a un complejo paquete de factores asociados a conductas y hábitos poco saludables.

Vientre Plano


Herbalife - Obesidad FemeninaEl deseo de lucir un vientre plano y una cintura libre de grasa ha hecho que numerosos fabricantes encontraran algo parecido a un filón de oro. Infinidad de anuncios de aparatos para hacer abdominales sin esfuerzo asaltan cada día las pantallas de televisión, prometiendo que unos pocos minutos al día convierten la grasa abdominal en la deseada "tableta de chocolate". Pero, realmente ¿son efectivos? Los datos disponibles apuntan que no existe evidencia que así sea, aunque se calcula que en EE.UU. se gastan, cada año, cerca de 100 millones de dólares.

Los expertos aseguran, además, que para deshacerse de la grasa abdominal no sólo bastan este tipo de ejercicios. Para que sean efectivos conviene combinarlos con ejercicios aeróbicos, es decir, andar, correr, ir en bicicleta, que son, en definitiva, los que permiten perder calorías. Los ejercicios abdominales, insisten, son del tipo anaerobio, y ayudan, en todo caso, a definir la musculatura. Además, en una situación de sobrepeso u obesidad, la dieta es un factor determinante.

Fuente: Consumer.es

jueves, febrero 14, 2008

GRAN BRETAÑA PAGARÁ A SUS OBESOS

BATALLA CONTRA LA GORDURA
Gran Bretaña le dará dinero a los obesos que bajen de peso!

Es a raíz de un cálculo que revela que a mediados de siglo la mayoría de la población sufrirá ese problema. Por ello, implementó un plan por medio del cual dará incentivos para que dejen la comida “chatarra”. Además, se fomentarán competencias en los lugares de trabajo.

El gobierno británico anunció un plan en el que ofrecerá incentivos económicos a los obesos para que abandonen la comida "chatarra" y bajen de peso.

Estos incentivos van a consistir, entre otras cosas, en competencias en los lugares de trabajo con dinero o trofeos de premio, según informó el portal BBC Mundo.

En el Reino Unido se calcula que, a mediados del presente siglo, la mayoría de la población será obesa, debido a la espantosa dieta que fascina a muchos británicos.

A esta dieta insalubre, se agrega la falta de ejercicio, porque a más hamburguesas, pescado frito y papas fritas, menos disposición a hacer algo con el cuerpo.

Es cierto que hay mucha gente que ni dormida comería ensaladas y frutas para sustituir a las grasas y las frituras.

Pero el gobierno está decidido a no dejarse vencer por los malos hábitos de una buena parte de su población y lanzará también una campaña para reducir la obesidad infantil en los próximos 12 años.

El objetivo de esta campaña es devolver la obesidad a los niveles en que se encontraba en el 2000.

En ese año, un 26% de los niños británicos eran considerados obesos.

Sin embargo, los críticos de la propuesta aseguran que no hay ninguna prueba de que estos incentivos vayan a funcionar.

Eso sí, dada la obsesión de este país con el dinero, es bastante posible que las grasas y otros anexos de la obesidad, tengan que batallar para conservar su avasallador dominio de los gustos culinarios británicos.

Fuente: BBC Mundo

miércoles, enero 02, 2008

BEBER ALCOHOL ENCOGE EL CEREBRO

Aunque es posible que ayude a su corazón, beber incluso de manera moderada podría encogerle el cerebro. Los investigadores encontraron también diferencias de esta relación entre hombres y mujeres.

"Una pequeña cantidad de alcohol es beneficiosa para el corazón", anotó la investigadora líder, Carol Ann Paul, "pero hay una correlación negativa continua entre el consumo de alcohol y el volumen total del cerebro. Parece que no hay un efecto benéfico de ni siquiera cantidades pequeñas de alcohol sobre el volumen del cerebro".

Paul tenía programado presentar sus hallazgos esta semana en la reunión anual de la American Academy of Neurology, en Boston.

En el estudio, Paul y sus colegas evaluaron las escanografías cerebrales por IRM de 1,839 personas entre los 24 y los 88 años de edad. Las personas se clasificaron en abstemias, ex bebedoras, bebedoras de bajo volumen (las que bebían entre una y siete bebidas por semana), bebedoras moderadas (entre ocho y 14 bebidas por semanas), o bebedoras de alto volumen (más de 14 bebidas por semana).

Los investigadores encontraron que mientras más alcohol bebían las personas de forma regular, menor era su volumen cerebral. Las personas que bebían más de 14 bebidas por semana tenían una reducción promedio de 1.6 por ciento del volumen cerebral, en comparación con las personas que nunca bebían.

El equipo de Paul encontró que el volumen cerebral disminuía 0.25 por ciento por cada aumento en categoría de consumo de alcohol.

La reducción del cerebro fue ligeramente mayor entre las mujeres que bebían que entre los hombres y tuvo el mayor impacto sobre las mujeres que tenían entre 70 y 80 y que seguían bebiendo mucho, encontraron los investigadores.

Paul señaló que esto no es sorprendente porque los cuerpos de las mujeres tienden a reaccionar al alcohol de manera distinta. "Las mujeres son más sensibles al alcohol [que los hombres] y lo absorben más rápidamente", aseguró.

Paul subrayó que el volumen cerebral disminuye naturalmente durante el transcurso de la vida. "Hay un declive normal en el volumen cerebral. Algunas personas parecen no resultar afectadas, pero otras sí", explicó. "El alcohol parece acelerar ese declive normal".

Un experto considera que el estudio muestra un efecto claro y negativo del alcohol sobre el cerebro.

"Este estudio corrobora un creciente relato sobre los efectos dañinos del alcohol sobre la estructura y función cerebral", señaló el Dr. James Garbutt, profesor de psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Según Garbutt, algunos estudios también han mostrado que el alcohol tiene efectos negativos sobre el funcionamiento cerebral y la cognición. "Sin embargo, no ha habido estudios que muestren cómo se relacionan el volumen cerebral y la cognición y si el alcohol tiene algún efecto", apuntó.

Más información
El U.S. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism ofrece más información sobre cómo afecta el cerebro beber alcohol: http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/aa63/aa63.htm

Fuente: HealthDay

miércoles, octubre 03, 2007

SECRETOS DE UNA DIETA EXITOSA

Ya no se condena al azúcar, la carne, los carbohidratos ni los sándwiches.

La clave: estimular el metabolismo.

Mientras la belleza desnuda de Alicia Silverstone atrapa la atención desde la foto del afiche que hizo para la campaña contra el maltrato animal, la curvilínea modelo pregona, igual que la diseñadora Stella McCartney, los beneficios de la alimentación vegetariana.

Ellas, como tantas divas promueven el consumo de vegetales, pero el nuevo estilo de dietas se caracteriza justamente por revalorizar las proteínas. Mientras en las anteriores el porcentaje era del 15%, en las actuales es del 30%. Esto aumenta la saciedad y al digerir la proteína se precisa más gasto metabólico. Es decir, la onda todo verde ya es historia antigua. Carne roja, pescados, pollos —en lo posible de granja—, cerdo magro y huevos con sus claras que contienen proteínas de alto valor biológico (se habla de consumir cuatro por semana) vuelven a la luz, explica Ricardo Olmedo, médico nutricionista.

La premisa es hacer dietas que tengan 1.200 calorías, optando por las cualitativas, no las cuantitativas. Las de moda, según Olmedo, tienen un tope en el descenso de peso. También agrega el especialista que la batalla sigue firme contra las grasas trans (AGT), esas que abundan en los alimentos industrializados y son majestades en los kioscos. Apodadas fantasmas, de acuerdo a documentos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las trans se emplean en margarinas, aceites para cocinas y alimentos procesados. Su consumo incrementa, además, el riesgo de cardiopatía coronaria. Debido a este problema, los industriales van dejándolas de lado y en los etiquetados comienza a figurar la cantidad de AGT que contienen.

El mito de los dulces diet también está bajo la lupa: Una cucharada sopera de mermelada común da 60 calorías. Si consume 15 gramos del diet (40 calorías) el organismo pide más. El ser humano come, básicamente, para ingerir calorías. Esto es lo primitivo.

El hombre de la antigüedad contaba con el animal y con todo lo que crecía arriba del suelo. Pero como la comida tiene en nuestro cerebro una recompensa de gratificación, con el tiempo estimulamos este circuito; y hoy como porque estoy solo, porque tengo rabia o porque estoy aburrido. En la comida busco la calma, explica el nutricionista. A las barritas de cereal también les baja el pulgar. "En cuestión de calorías, tienen la misma que un mantecoso marroc".

Lo cierto es que las dietas de moda pierden prestigio. La principal falla es que duran dos semanas, tiempo durante el cual se disminuye el peso, pero este descenso corresponde a la pérdida de líquido, no de grasas. Gran parte de estas dietas carecen de algunos alimentos indispensables para la vida, pero como duran pocos días, el cuerpo las tolera. Sin embargo, a largo plazo suelen dañar la salud.

Por qué engordamos

Cómo no va a haber tendencia a engordar en un mundo en el que la comida está omnipresente. La tecnología lleva al sedentarismo obligado y las tentaciones están al alcance de la mano.

"Todo indica que no hay otro destino que la obesidad, de hecho una epidemia global", comenta Mónica Katz, médica especialista en nutrición, fundadora del Centro de Prevención y Tratamiento de la Obesidad de la Fundación Favaloro.

En la espiral de las dietas, las tendencias cambian con la agilidad de una pluma. Durante el siglo XX —continúa Katz— hubo diferentes modas. Al principio el azúcar era mala; después fueron los hidratos de carbono y luego las carnes. Si el ser humano vivió de hidratos de carbono, grasas y proteínas ¿se puede existir sin uno de estos grupos?. Es desaconsejable quitar alguno de estos elementos.

La nutricionista explica que si se quitan los hidratos (legumbres, frutas, cereales) se corre el riesgo de que no llegue al cerebro la cantidad de glucosa que se necesita. Esto produce una merma en la posibilidad de concentración y la memoria y un aumento del estrés al incrementarse el cortisol. El cerebro —explica— es más lábil a las fluctuaciones de azúcar porque siempre tiene menos glucosa que la concentración arterial (a veces entre la mitad y la tercera parte de la glucosa que circula en el cuerpo).

Efectos indeseados

La experta acota que no hay ninguna ciencia en las dietas que generan cambios notables. "Lo más importante es el efecto emocional de las mismas". Privarse de placer deriva en estados emotivos que predisponen a sufrir descontroles y hasta trastornos alimentarios. "Uno es el BED (desorden por atracones). Las dietas rápidas provocan un impacto en la estructura ósea y muscular. Cada kilo que se pierde despacito, hace que mermen las grasas. Si bajo rápido, pierdo músculo y hueso. Lo ideal es disminuir el sobrepeso con lentitud", recomienda.

Tanto la nutricionista Katz, como el dr. Ricardo Olmedo consideran que las dietas no deben tener menos de 1.200 calorías diarias y deben adecuarse a la edad, la actividad física, el momento biológico y las preferencias de cada persona.

No demonizar

Katz opina que hay que dejar de demonizar ciertos alimentos, como el sándwich. Según la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, al sándwich se le puede agregar cebolla, tomate, repollo, morrón verde, pickles, champignón, pepino y lechuga. Los quesos menos grasos ayudarán a armar un producto más sano. Lo ideal es el sándwich con pan de harinas integrales. Puede ser un alimento sustancioso si se le suman fiambres como el de pavita o el jamón cocido y toques de semillas de sésamo y girasol.

De ahí que lo mejor es que estén supervisadas por un especialista."La gente busca magia y cae en la abstinencia. Se puede generar desnutrición en la riqueza", culmina la nutricionista.

El rol del metabolismo

El endocrinólogo Carlos Graschinsky, por su parte, aclara que el primer paso para bajar de peso es caminar, como mínimo, 50 minutos diarios ya que lo que cambia la vida es la falta de actividad física. Para él resulta mejor aún si se realizan además otros ejercicios. No hacer y no comer deriva en sobrepeso. "Una persona con 8 kilos de más, al caminar una hora por día e ir tres veces por semana al gimnasio, baja de peso comiendo normal y equilibradamente, evitando los alimentos que generan compulsión. Esto sucede si no tiene historia de dietas continuas".

Graschnisky focaliza lo que sucede en el metabolismo. "Si la gente hace dietas por su cuenta, efectúa regímenes privativos (el tratamiento de moda indica consumir 600 calorías diarias, algo que no es aconsejable), lo cual lo transforma en un dietante".

Cuando el peso se estanca

Lo complejo es saber de qué modo conviene reducir calorías y grasas excesivas.

"Los adictos a las dietas van a hacer una u otra dieta con ejercicios.
Al principio bajan de peso pero luego se estancan porque su metabolismo no responde", explica el endocrinólogo.

Ahí es necesario consultar para investigar un perfil hormonal y resolver la alteración metabólica de acuerdo a la causa. Se corrige el problema y las dietas se adaptarán según cada inconveniente

¿Cómo es posible que haya cada vez más sobrepeso y obesidad con tanta información y tantos productos diet? Graschnisky culpa a los regímenes: comer poco durante más de un mes empieza a perjudicar el metabolismo y hace que esa persona no baje de peso. Faltan nutrientes esenciales para que funcione correctamente y genere las grasas e hidratos de carbono necesarios. El especialista aconseja elegir vegetales y productos orgánicos porque carecen de residuos de agroquímicos.

Dietas, eternas dietas. Por lo visto todo depende de la perspectiva desde la que se mire un acto. Lo cierto es que atrás quedan los regímenes relámpagos, las soluciones instantáneas, el sedentarismo. Se impone una búsqueda integral que incluya la forma de comer, el tipo de productos que se eligen, el abrazo dulce a los ejercicios físicos como dadores de energías, aplacar el estrés y así poder lograr hacer realidad el sueño de transitar por este planeta con un cuerpo que si bien puede que no haga sentir felicidad, sí consiga una aceptación individual que hace que uno camine por la vida sin pedirle disculpas a nadie. El verdadero valor está en reconocer las diferencias y en amarlas.

Autor: María Teresa Morresi
Fuente: Diario Clarin

domingo, agosto 19, 2007

¿ES CONTAGIOSA LA OBESIDAD?

Los familiares y amigos podrían 'propagar' la obesidad. Un estudio sugiere que las normas sociales animan a la gente a tener sobrepeso.

Un amigo no deja que otro se vuelva obeso.

Eso podría ser literalmente verdad, según investigadores de la Harvard que sugirieron en la edición del 26 de julio del New England Journal of Medicine que la obesidad, o una tendencia a la delgadez, es socialmente contagiosa, "propagándose" a través de los lazos sociales.

"Esto refuerza la idea de que debido a que la gente está interconectada, su salud está interconectada", afirmó el autor del estudio, el Dr. Nicholas A. Christakis, profesor de la Universidad de Harvard. "Toma en serio la unión entre la gente dentro de las redes sociales y da un nuevo significado al concepto de salud pública".

Aunque esto podría hacer que la gente vea a sus amigos y conocidos de forma distinta (tanto a los gordos como a los delgados), el valor real de la investigación es que apunta a nuevas maneras para combatir la creciente epidemia de sobrepeso y obesidad, afirmaron los expertos.

"Tratar de resolver el problema a nivel individual ha resultado muy difícil y podría ser porque no estamos dirigiéndonos a la red, que podría ser la familia, el vecindario, la comunidad o la escuela", señaló el Dr. Julio Licinio, presidente del departamento de psiquiatría y ciencias conductuales de la Facultad de medicina Miller de la Universidad de Miami. "Es una forma fascinante de ver el problema y podría ser un excelente motivo por el cual los tratamientos han sido tan difíciles, porque sólo nos dirigimos a un miembro de la red".

"Saca a la luz otro componente del ambiente que influencia la obesidad", añadió el Dr. Samuel Klein, director del Centro de nutrición humana de la Facultad de medicina de la Universidad de Washington en San Luis. "Habría que probarlo, pero sugiere que, para ser efectivo en el tratamiento de la obesidad, tenemos que tratar no sólo a la persona obesa, sino también a la red social".

Los expertos afirmaron que es probable que el estudio se vuelva un clásico.

El tema no es poco preocupante, dado que la obesidad se ha vuelto un grave problema de salud pública en los Estados Unidos y otros países occidentales. Según la información de fondo del artículo, dos tercios de los adultos estadounidenses tienen ahora sobrepeso y la prevalencia de la obesidad ha aumentado de 23 a 31 por ciento.

Se han sugerido diversas explicaciones sobre la epidemia, entre ellas que se hace menos ejercicio y se come más. Pero como la epidemia es tan general y afecta a todos los grupos socioeconómicos, probablemente haya varias explicaciones sociales y ambientales para el fenómeno, señalaron los expertos.

Los autores especularon que la ubicuidad de las redes sociales y la inclinación natural de las personas a dejarse influenciar por la apariencia y conductas de los que los rodean, sugieren que el aumento de peso en una persona podría fomentarlo en otras. Tener contactos sociales de cierto peso podría también causar que uno adopte ciertas conductas o las conductas de los demás podrían incluso estimular ciertas partes del cerebro, como las que se relacionan con la ingesta de alimentos.

Para investigar esta teoría, los autores de este estudio evaluaron a más de 12,000 personas socialmente interconectadas de Nueva Inglaterra que habían participado en el Estudio cardiaco de Framingham, una histórica iniciativa cuyo objetivo era descubrir las causas de la enfermedad cardiovascular. Como parte del estudio, los individuos se sometieron a medidas repetidas, entre ellas el índice de masa corporal (IMC) durante más de tres décadas. Al inicio del estudio, se pidió a los participantes que identificaran a sus amigos para propósitos de seguimiento.

Los investigadores encontraron que la gente flaca y gorda tendía a agruparse y que los conglomerados se extendían a tres grados de separación. En otras palabras, usted es obeso, igual que el amigo del amigo de su amigo o la hermana del cónyuge de su amigo.

Además, las probabilidades de que una persona se volviera obesa aumentaban en 57 por ciento si tenía un amigo que se volvía obeso durante un cierto periodo de tiempo. Si las dos personas eran amigas mutuas, las probabilidades aumentaban a 171 por ciento.

Y si un hermano adulto se volvía obeso, las probabilidades de que el otro hermano también lo hiciera aumentaban en 40 por ciento.

El matrimonio también importaba. Si un cónyuge se volvía obeso, el otro tenía un aumento de 37 por ciento en las probabilidades de hacer lo mismo.

El estudio halló que las redes sociales eran más importantes que la localización geográfica. En otras palabras, la persona con la que usted tiende a reunirse es más influyente en cuanto al peso que su vecino de al lado.

Las personas del mismo sexo tenían una mayor influencia entre sí que las personas del sexo opuesto, halló el equipo.

Finalmente, los investigadores encontraron que la tendencia entre los estadounidenses a dejar de fumar no daba cuenta del aumento en la obesidad dentro de una red dada.

Según los autores del estudio, el fenómeno tiene muchos más factores que las similitudes en el estilo de vida y el ambiente, según lo prueba el hecho de que las redes sociales son más importantes que la geografía. Dos explicaciones probables son la diseminación de las conductas y la diseminación de las normas sociales. La evidencia apunta más a lo último.

"Hasta cierto punto, esto me recuerda a la presión del grupo, cuando queremos encajar en un grupo particular", apuntó el Dr. Juan Castro, director del Centro de educación de la salud Coastal Bend del Centro de ciencias de la salud Texas A&M de Corpus Christi.

Christakis estuvo de acuerdo. Cuando el sobrepeso o la obesidad se hacen normales en un círculo social dado, las personas podrían ser más propensas a hacerse obesas. En otras palabras, ejemplificó, "si veo que engordas, entonces yo también puedo engordar".

El hallazgo podría apoyar los esfuerzos de ofrecer educación sobre la nutrición en el lugar de trabajo, donde muchas personas hacen amigos, señaló Castro. También habrían beneficios en dirigir las intervenciones al miembro de la familia que está a cargo de la compra y preparación de los alimentos, añadió.

Por: Amanda Gardner
Reportera de Healthday
Fuente: www.cdc.gov/spanish/default.htm

lunes, junio 18, 2007

DETÉN EL TIEMPO

¿Te estás oxidando? ¿Tienes pavor a las secuelas de la edad?
En ese caso, lo tuyo es anti-aging. Las empresas estudian ampliar los habituales chequeos con los que retribuyen a sus ejecutivos con nuevas técnicas contra el envejecimiento.

Si compras un dentífrico y descubre en la caja que lo envuelve el vocablo anti-aging, no te escames. Es la palabra de moda que amenaza con colarse hasta en las etiquetas de los abrigos o los jerseys.
Aquí el término anglosajón se traduce como anti-edad, y hace referencia a una aspiración del hombre desde que el mundo es mundo: retrasar el envejecimiento.

Aunque lleva a confusión, no está intimamente relacionado con la cirugía estética. La misión del anti-aging se acerca más a regular la alimentación, reajustar el sueño, controlar el cerebro y la memoria, revitalizar las células, ganar en movilidad y flexibilidad... Se trata no solo de estar más guapo por fuera sino de gozar de más energía interior.

Desde que los tratamientos destinados a mejorar la calidad de vida tienen nombre propio, anti-aging, las casa de cosmética y las de productos dietéticos entre otras, lo han aplicado a los artículos que fabrican con la esperanza de que todo lo que suene a detener el tiempo seducirá a sus clientes. Así la firma suiza de cosméticos de alta gama La Prairie está presente en este mercado con su crema Anti-aging Complex, de 178 euros, "eficaz tanto a los 30 como a los 50 años (...) para detener el proceso de envejecimiento de la piel" según el prospecto.

Biocentury propiedad del grupo alimentario Agrolimen, ha lanzado un complemento nutricional en perlas llamado Anti-aging con ingredientes naturales como soja, té verde, aceite de onagra, vitaminas C y E y minerales para mantener el buen estado de la piel por 9,25 euros, también la compañía de fitoterapia (que trata enfermedades mediante plantas) Soria Natural ha creado Stop Aging, un nuevo complemento alimenticio. Hasta la emprsa catalana de ahumados Benfumat, ha elaborado una dieta anti-edad basada en las propiedades del salmón, ya que, según dicen fuentes de la compañía, "los ácidos omega 3 convierten al salmón en un potente alimento anti-aging".

Dos nuevas clínicas
En cuanto al campo de la medicina, solo este año han recalado en España dos clínicas especializadas en anti-aging. La primera fue La Clinique de París, que forma parte de Harmonie, un holding empresarial europeo especializado en medicina preventiva. Uno de los ganchos que emplea para atraer clientes es la cantidad de pacientes ilustres que pisan sus sedes de Alicante, Ginebra, Hong-Kong, Tokio o Bangkok. Entre sus más fieles seguidores se hallan según la propia clínica, el presidente de la República Francesa, Jacques Chirac, el diseñador Paco Rabanne, la familia real de Qatar y Kimberli Wang, dueña de la mayor fortuna asiática y de los hoteles Sheraton. El centro prevé abrir sedes en 2007 en Barcelona, Madrid y Bilbao.

La segunda clínica acaba de aterrizar en Madrid y se llama Novoclinic. Pertenece a un grupo de empresas farmacéuticas y biotecnológicas internacionales que han inverido 10 millones de euros en un centro que no escatima en aparatos y técnicas de medicina y cirugía estética, odontología, podología, fisioterapia y cirugía del pie.

Los directivos y empresarios son el público natural de estos tratamientos, tanto por el precio del eamen como por el tipo de vida que llevan: sedentaria, estresada y, por lo general, mal alimentada. Así que corren el riesgo de sufrir enfermedades que los métodos anti-edad detectan y ayudan a paliar como las cardiovasculares (infartos) y las derivadas del estrés. "Por 1.000 euros se puede obtener un perfil genético completo [con información muy valiosa sobre el ADN de un ser humano, que contribuye a prevenir males hereditarios]", dice José Márquez-Serres, presidente de la Sociedad Española de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad. Pero los tratamientos más caros rondan los 6.000 euros.


Este año, la Clínica Planas de Barcelona, pionera en la materia en España, ha establecido contactos con jefes de Recursos Humanos de emprsas que quieren incentivar a sus máximos ejecutivos con estos tratamientos. "También hemos hablado con un par de compañías de seguros médicos. Todos están interesados en ampliar los servicios que dan a los altos directivos de las multinacionales, pero todavía no se ha concretado nada. Claro que dado que cada vez conocen más el anti-aging, para 2007 esperamos que esos contactos fructifiquen", dice Javier Planas, gerente de la clínica que lleva su apellido.

¿Y no basta con un chequeo? Lo normal es que los seguors médicos que las empresas ofrecen a los ejecutivos incluyan la posibilidad de hacerse chequeos, cuyo precio medio en las clínicas con más prestigio oscila entre 1.000 y 2.000 euros, pero la medicina anti-aging va más allá. Un chequeo se limita normalmente a un análisis de sangre para obtener los niveles de azucar, ácido úrico y colesterol, entre otros; a una prueba de esfuerzo, un electrocardiograma y una radiografía de tórax para conocer el estado de los pulmones. Si el cliente es hombre y tiene más de 45 años se le examinará también la próstata.
En cambio, el anti-aging incluye un análisis más extenso. Mide el estrés oxidativo (que indica si el balance entre oxidantes y antioxidantes se desequilibra a favor de los primeros) y los polimortismos genéticos, es decir el código genético del paciente, que informa sobre su predisposición a adquirir ciertos males como la diabetes, el alzheimer o las enfermedades cardiovasculares, las más comunes en España. La prueba de estrés oxidativo sólo requiere el análisis de sangre y otro de orina, y para el de polimorfismos genéticos se extrae mucosa bucal.

La estética, un plus
Para contemplar el reconocimiento se suele contar con un entrenador que realiza un chequeo de psicomotricidad, reacciones nerviosas y oído. Y se añaden pruebas psicológicas para saber cómo está el cliente de agilidad mental, memoria y capacidad de concentración. No obstante, cada clínica añade o resta sus técnicas a este paquete básico. "En un día se realizan todas las pruebas y en una semana ya tenemos los resultados" explica Neus Tomás, experta en anti-aging del Centro Médico Teknon de Barcelona.

No todos los centros son tan rápidos para desgracia del ejecutivo. Algunos como La Clinique de Paris, tardan hasta tres o cuatro semanas en entregar las conclusiones del estudio. A partir de que los reciben, los clientes suelen revisarse cada tres o seis meses.
"No hay una duración del tratamiento determinada, pero los tratamientos anti-aging, por definición, suelen ser de por vida. Por ejemplo, si un paciente tiene déficit de omegas y antioxidantes, para gozar de una buena salud deberá tomar estos suplementos siempre", comenta un portavoz de La Clinique de Paris.

Muchos directivos recurren en ese momento a un plus estético que no está incluído en el precio de las pruebas anti-edad. "Los ejecutivos quieren elimininar las arrugas de expresión de sus caras con botox o se realizan una liposuccion de barriga. A ellos lo que más les preocupa es la nariz, el abdomen, los párpados y el envejecimiento facial", dice un estudio del Centro Médico Teknon. Neus Tomas ve por las consultas a más hombres que mujeres: "La mayoría de ellos tiene un promedio de 50 años, y muchas veces acuden acompañados de sus mujeres".

Fuente: Revista Sentirse Bien

lunes, junio 11, 2007

ANTIOXIDANTES ¿PROLONGAN LA JUVENTUD?

Antioxidantes naturales: los más recientes benefactores de la salud.

Una razón más para consumir vegetales. Presentes en la mayoría los alimentos vegetales, bloquean el efecto perjudicial de los radicales libres

¿Quién no ha oído hablar de productos como zumos y batidos enriquecidos en vitaminas A, C y E, e incluso de caramelos que contienen vitaminas o de los múltiples beneficios que se obtienen mediante la inclusión de alimentos vegetales en la dieta diaria? Los medios de información insisten en las virtudes de productos alimenticios enriquecidos con vitaminas y sus posibles beneficios para la salud, alabando su papel en la lucha contra la "oxidación" del organismo, ante ciertas enfermedades y frente al envejecimiento. Hoy, la nutrición y la dietética no sólo se ocupan de los componentes de los alimentos que aportan beneficios nutritivos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales. Otras sustancias, con propiedad antioxidante, ejercen también un saludable efecto en nuestro organismo.

¿Qué son los antioxidantes?

Se trata de un grupo de vitaminas, minerales, colorantes naturales y otros compuestos de vegetales y enzimas (sustancias propias de nuestro organismo que intervienen en múltiples procesos metabólicos), que bloquean el efecto perjudicial de los denominados radicales libres. La mayoría de los antioxidantes se encuentra en alimentos vegetales, lo que explica que incluir frutas, legumbres, verduras y hortalizas o cereales integrales en nuestra dieta sea tan beneficioso.



Los radicales libres y la oxidación

La respiración en presencia de oxígeno resulta esencial en la vida celular de nuestro organismo, pero como consecuencia de la misma se producen unas moléculas, los radicales libres, que ocasionan a lo largo de la vida efectos negativos para la salud por su capacidad de alterar el ADN (los genes), las proteínas y los lípidos o grasas. En nuestro cuerpo hay células que se renuevan continuamente (de la piel, del intestino?) y otras que no (células del hígado, neuronas?). Con los años, los radicales libres pueden producir una alteración genética sobre las primeras, aumentando así el riesgo de padecer cáncer, y reducir la funcionalidad de las segundas (las células que no se renuevan), lo que es característico del envejecimiento. Hábitos tan comunes como practicar ejercicio físico intenso, el tabaquismo, el consumo de dietas ricas en grasas y la sobreexposición a las radiaciones solares, así como la contaminación ambiental, aumentan la producción de radicales libres.

Beneficios de los antioxidantes

Estos últimos años se ha investigado científicamente el papel que juegan los antioxidantes en las patologías cardiovasculares, en numerosos tipos de cáncer, en el Sida e incluso otras directamente asociadas con el proceso de envejecimiento, como las cataratas o las alteraciones del sistema nervioso. Los estudios se centran principalmente en la vitamina C, vitamina E, beta-carotenos, flavonoides, selenio y zinc. La relación entre estos antioxidantes y las enfermedades cardiovasculares y, probablemente, las cerebrovasculares, está hoy suficientemente demostrada. Se sabe que la modificación del "colesterol malo" (LDL-c) desempeña un papel fundamental tanto en la iniciación como en el desarrollo de la arteriosclerosis (engrosamiento y dureza anormal de las cubiertas internas de los vasos sanguíneos debido a un depósito de material graso, que impide o dificulta el paso de la sangre). Los antioxidantes pueden bloquear los radicales libres que modifican el colesterol malo, reduciendo así el riesgo cardiovascular. Por otro lado, los bajos niveles de antioxidantes pueden constituir un factor de riesgo para ciertos tipos de cáncer.

¿Todo ventajas?

A pesar de que la ingesta de alimentos ricos en antioxidantes disminuye el riesgo de ciertas patologías, éstos no modifican el deterioro normal que conlleva la vejez ni permiten que vivamos más años. Y se ha demostrado que la suplementación a altas dosis con preparados de antioxidantes puede resultar contraproducente. A pesar de que se sabe cada día más sobre los beneficios de los antioxidantes - se ha de promocionar su consumo mediante los alimentos que los contienen de forma natural-, es pronto aún para asegurar si es conveniente o no la suplementación diaria, ya que se desconocen las dosis adecuadas. Por ello, lo más correcto es seguir una alimentación variada y equilibrada, en la que no falten los vegetales y no abusar de suplementos ni de alimentos enriquecidos con antioxidantes.

Nutrientes y sustancias no nutritivas que actúan como antioxidantes

Vitaminas :

Vitamina C: En frutas y verduras, frescas y crudas, como guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas, pimientos, tomate, brasicáceas (verduras de la familia de la col), frutas y hortalizas en general.

Vitamina E (tocoferol): germen de trigo, aceite de soja, germen de cereales o cereales de grano entero, aceite de oliva, vegetales de hoja verde y frutos secos.

Betacaroteno o "provitamina A": Pertenece a la familia de los carotenoides de los vegetales. El organismo es capaz de transformarlo en vitamina A. Posee conjuntamente las propiedades de la vitamina A y de los antioxidantes que actúan sobre los radicales libres. Recientemente se ha demostrado su papel en la prevención de las cataratas y su efecto beneficioso en procesos inflamatorios y en los relacionados con el envejecimiento. Alimentos ricos en betacaroteno: verduras de color verde o coloración rojo-anaranjado-amarillento (zanahoria, espinacas, calabaza, etc.), y cierta frutas (albaricoques, cerezas, melón y melocotón?).

Minerales:

Selenio: Relacionado con un menor riesgo de tumores de piel, hígado, colon y mama. Asimismo vinculado al funcionamiento de la glutation peroxidasa (enzima antioxidante de nuestro organismo). En carnes, pescados, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras.

Zinc: Favorece la formación de nuevas proteínas (renovación celular), participa en la lucha contra los radicales libres y en la síntesis de enzimas, interviene en el sistema inmune o de defensas y favorece el buen estado de piel y mucosas (tonicidad y elasticidad de la piel). Constituyen buena fuente de zinc las carnes y vísceras, los pescados, los huevos, los cereales completos y las legumbres.

Cobre: Potencia el sistema inmune, participa en la formación de enzimas, proteínas y neuro-transmisores cerebrales (renovación celular y estimulante del sistema nervioso) y es un agente antiinflamatorio y antiinfeccioso. Y facilita la síntesis de colágeno y elastina (necesarios para el buen estado de los vasos sanguíneos, del cartílago, de los pulmones y de la piel), actúa como antioxidante protegiendo las células de los efectos tóxicos de los radicales libres y facilita la fijación del calcio y del fósforo. Alimentos ricos en cobre: hígado, pescado, marisco, cereales completos y vegetales verdes.

Aminoácidos (los componentes más simples de las proteínas):

Cisteína: aminoácido no esencial, nuestro cuerpo puede fabricarlo sin problemas. Es importante para la producción de enzimas contra los radicales libres, como la glutation peroxidasa. El hígado y nuestras defensas lo utilizan para desintoxicar el cuerpo de sustancias químicas y otros elementos nocivos. La cisteína, que se encuentra en carnes, pescados, huevos y lácteos, es un detoxificante potente contra los agentes que deprimen el sistema inmune, como el alcohol, el tabaco y la polución ambiental.

Colorantes naturales u otros compuestos de vegetales:

Flavonoides: Comprenden a los flavonoles, los antocianidoles y a las flavonas, colorantes naturales con acción antioxidante que constituyen el grupo más importante de la familia de los polifenoles, muy presentes en el mundo vegetal. Protegen el sistema cardiovascular y activan las enzimas glutation peroxidasa y catalasa, antioxidantes presentes de forma natural en nuestro organismo. Están en la familia de las coles, las verduras de hoja verde, las frutas rojas y moradas y los cítricos. Según la American Cancer Society, reducen el riesgo de cáncer colo-rectal.

Isoflavonas: En la soja y algunos de sus derivados como el tofu (queso de leche de soja) y el tempeh (semillas de soja a las que se añade un hongo específico para su fermentación). Algunos estudios científicos han demostrado que las mujeres asiáticas que consumen soja presentan una menor incidencia de cáncer de mama y matriz que las occidentales.

Ácido alfa-lipoico: Es un carotenoide de algunas verduras y frutas, que ayuda a neutralizar los efectos de los radicales libres potenciando las funciones antioxidantes de las vitaminas C, E y de la enzima glutation peroxidasa. Abunda en el tomate.

Sustancias propias del organismo, enzimas antioxidantes:

Además de las enzimas glutation peroxidasa, catalasa y superóxido dismutasa, hay otras sustancias antioxidantes como la coenzima Q-10.

Coenzima Q-10: Ayuda a las enzimas a realizar su función, y participa en numerosos procesos corporales. Se ha comprobado una gran similitud entre las propiedades antioxidantes de la vitamina E y las de la coenzima Q-10, que juega un muy importante papel en la generación de energía celular, y a su vez es un estimulante inmune, mejora la circulación y ayuda a proteger el sistema cardiovascular.

Fuente: Revista Consumer

miércoles, mayo 30, 2007

¿LOS HOMBRES SON MANZANAS?

Como veremos a continuación, en endocrinología, las manzanas y las peras se usan a menudo para caracterizar dos tipos concretos de obesidad.

Uno de los factores a tener en cuenta en el campo de la endocrinología, además del famoso Índice de Masa Corporal (IMC), para valorar el estado de nutrición y sus consecuencias futuras en la salud de la persona, es el Índice Cintura/Cadera (ICC) que es muy fácil de calcular y consiste en esto:

ICC:

Perímetro Cintura (cm.)
-------------------------------------
Perímetro Cadera (cm.)


Aquí una imagen para ver cómo tienen que medir cada perímetro.
El perímetro de la cintura se mide justo debajo de la última costilla y el de la cadera, a nivel de la zona más amplia más o menos por la zona de los glúteos.

Los valores obtenidos suelen seguir, en condiciones normales, un patrón característico en mujeres y hombres. Siendo los siguientes:

ICC para mujeres:
0´71-0´84


ICC para Hombres:
0´78-0´93


ICC Estándar para ambos sexos:
0´80


Lo que nos reflejan estos valores es que las mujeres tienen, por características propias de su condición sexual, un perímetro de caderas relativamente más grande que la de los hombres, que tienen un perímetro de cintura mayor y de cadera menor.

Lo que hace que el ICC normal varíe un poco teniendo en cuenta el sexo de la persona. Esta diferente distribución de grasa se debe principalmente a influencias hormonales y se hace evidente desde la pubertad donde comienzan a manifestarse las primeras diferenciaciones sexuales.

Al patrón de distribución femenina de grasa, se le llama “forma de pera” mientras que al patrón de distribución masculina de grasa, se le llama “forma de manzana”. Ya que en el primero la grasa se “concentra” más a nivel de las caderas mientras que en el primero se aloja más en la cintura dando unas formas que, con un poco de imaginación, nos recuerdan a esas frutas:

Aunque en las dos imágenes aparezca una mujer, lo más normal es que sean los hombres los que tengan la “forma de manzana” exceptuando los casos de obesidad, donde la mujer puede cambiar su forma de pera por la de manzana.

En condiciones normales, esta diferencia del ICC para hombres y para mujeres puede no ser muy evidente para pesos normales y bajos. Sin embargo, conforme se van ganando kilos, las diferencias se hacen muy notables y los lugares en donde se acumula principalmente la grasa, crecen aún más. Lo que en la jerga popular vendría a ser:

Hombres: Barriga cervecera y flotador—–>Obesidad Androide—-> Obesidad en forma de Manzana

Mujeres: Cartucheras—> Obesidad Ginecoide—> Obesidad en forma de Pera

A pesar de que ambos tipos de obesidad son dañinos, es mucho más peligroso para la salud la barriga cervecera y el flotador que las cartucheras. Es decir, una obesidad en forma de manzana supone un riesgo mucho mayor que la de forma de pera. Por mucho que estemos acostumbrados a la manzana como símbolo de salud, en estos casos, la realidad es muy diferente.

Teniendo en cuenta las complicaciones con las que viene ya asociada la obesidad, si esta viene en forma de manzana vendrá con un extra adicional de enfermedades que muchas veces son proporcionales al perímetro de la cintura y son:

-Enfermedad Cardiovascular:
-Hipertensión Arterial
-Dislipemias
-Infarto de Miocardio


-Diabetes Tipo II

-Apnea del Sueño

Por el contrario, la obesidad en forma de pera es mucho menos dañina y no se asocia a los problemas comentados antes con tanta frecuencia. Sin embargo, los obesos que tienen forma de pera terminan con el tiempo desarrollando una en forma de manzana, ya sea mujer u hombre.

Así pues, no sólo hay que tener en cuenta en una obesidad la cantidad de grasa existente, sino donde se sitúa principalmente. Teniendo en cuenta que los hombres tienden a engordar a nivel de la cintura y las mujeres a nivel de la cadera, son éstas últimas las que salen mejor paradas cuando se empiezan a ganar kilos de más. Pero todo tiene un límite, a partir de ciertos kilos la obesidad en pera se convierte en manzana y se añaden entonces los riesgos propios de ésta.

Así que, si es hombre y tiene más de 102 cm. de perímetro de cintura o es mujer y tiene más de 88 cm. sepa que a partir de esas cifras comienza a estar en riesgo.

Fuente: Adam.com

miércoles, mayo 16, 2007

HERBALIFE CRECE

Herbalife - Director General en ArgentinaNegocios
Domingo 13 de Mayo de 2007



Herbalife crece de la mano de la cosmética

Hizo un cambio estratégico en 2000
_______________________________

La desaparición de Mark Hughes, en 2000, luego de pilotar 20 años los destinos de la empresa y la llegada en 2003 de Michael Johnson, ejecutivo que durante 17 años trabajó para la Corporación de Walt Disney, significaron un antes y un después en la historia de Herbalife.
Hughes desarrolló el negocio sobre la base de la producción de suplementos dietarios, mientras que Johnson posicionó a la empresa en un negocio más grande: el de la belleza y el bienestar.

El cambio pronto se vio reflejado en sus ventas, que en los últimos cuatro años pasaron de US$ 1400 millones a US$ 3000 millones anuales. El nuevo foco en los negocios también repercutió en el mercado local, donde creció 62% el año pasado respecto de 2005 y factura US$ 47 millones.

"Por un lado, hay más conciencia en la gente respecto de la importancia del cuidado de la salud, a lo que hay que sumarle otro factor importante como es el buen momento económico que pasa el país y que se refleja en el poder adquisitivo de la gente", comentó Patricio Cuesta, director general de Herbalife Argentina.

Herbalife está en la Argentina desde hace 12 años, y pese al desarrollo de las ventas del año pasado, sus ejecutivos piensan que todavía existe margen para seguir creciendo Herbalife está presente en la Argentina desde hace 12 años, y pese al desarrollo de las ventas del año pasado, sus ejecutivos piensan que todavía existe margen para seguir creciendo porque el consumo per capita en productos de este tipo aún es muy bajo, incluso comparado con otros países de América latina.

Calidad y seguridad

Sobre la calidad y seguridad de los productos que comercializan, Cuesta afirma: "Tanto los productos como los programas de nutrición están respaldados por un grupo de científicos importantes en el ámbito mundial en las áreas de nutrición y salud, encabezados por el doctor Louis Ignarro, premio Nobel de Medicina en 1998 por su descubrimiento del óxido nítrico y su gran variedad de beneficios al cuerpo humano".

Otro punto que destacan en Herbalife es la capacitación que recibe el grupo de más de 7000 personas que ofrecen sus productos en la Argentina a través del sistema de venta directa. Por un lado se hacen reuniones entre los propios distribuidores en distintas partes del país, donde analizan las formas del negocio, las cualidades de los productos y la administración de su propio trabajo. Y por otro lado la compañía hace cuatro reuniones al año en las que se congregan alrededor de 2500 personas, y el objetivo en este caso pasa por el entrenamiento, la motivación y socialización de la fuerza de venta. En estos encuentros se habla sobre normas éticas, liderazgo, comunicación, administración del dinero, cómo operar el negocio, nuevos productos y cómo se usan.

"Todo depende del nivel de los distribuidores, ya que se busca que la capacitación esté alineada con sus necesidades y niveles de desarrollo, con lo cual hay un segundo valor agregado de la compañía para con su gente, y es que no sólo ofrece una oportunidad de trabajo sino que también se preocupa por el desarrollo personal y profesional de quienes compone la fuerza de venta", aclaró Cuesta.

Con miras al futuro, señaló que ahora el proyecto más importante es ingresar en el área de auspicio deportivo. En tal sentido, ya se dio el puntapié inicial: Herbalife es el sponsor oficial del equipo de fútbol Los Angeles Galaxy, que contrató a David Beckham.

Por: Norberto Malatesta
Para: LA NACION

Link corto: http://www.lanacion.com.ar/908107

miércoles, mayo 09, 2007

DIETA, DEPRESION Y ACIDOS OMEGA

Estudios recientes revelan que los niveles de ácidos grasos omega 3 aparecen siempre con valores reducidos en pacientes deprimidos

El estado de ánimo depende en gran medida del equilibrio de nutrientes que modulan los alimentos que ingerimos. Estudios científicos encaminados a relacionar dieta y salud mental revelan que no todo queda en vitaminas y minerales, sino que los ácidos grasos omega 3 desempeñan un papel más que importante en ese maridaje.

Incluso más allá de las formas, somos lo que comemos. A tenor de las investigaciones bioquímicas, nuestra personalidad no es sólo un conjuro genético sino que depende de la dotación de nutrientes con que equipamos el organismo a través de la dieta. Un metaanálisis de 500 ensayos científicos llevado a cabo en el Reino Unido por la Mental Health Foundation y la Sustained Alliance for Better Farming and Food ha permitido a la investigadora Courtney Van de Weyer apuntar que avanzamos hacia modelos dietéticos favorecedores de las depresiones.

La experta inglesa llegó a esta conclusión tras constatar el efecto de los cambios operados en los últimos 50 años sobre los alimentos que ingerimos: procesos industriales de elaboración y conservación, modificación de los piensos para ganado y de los abonos o pesticidas empleados en huertas y sembrados «están provocando que la cantidad y calidad de los ácidos grasos esenciales, los minerales y las vitaminas que todos consumimos se haya visto alterada en gran medida», según la autora.

Van de Weyer concede una importancia capital a la progresiva sustitución de ácidos grasos omega-3 por omega-6. «Por medio de esta sutil transformación nos vemos expuestos a mayores problemas de memoria y concentración», volviéndonos más susceptibles a los estados depresivos, la apatía y la dificultad para la relajación (insomnio). La experta reconoce que los criterios dietéticos para una mente sana son los mismos que rigen para un cuerpo sano. «Lo que ocurre es que durante muchos años hemos venido sustituyendo los alimentos frescos comprados en paradas de mercado o recolectados en huertas y jardines por productos envasados o congelados de grandes almacenes», señala. En el contenido de estos productos, agrega, figuran aditivos, residuos de pesticidas y translípidos que, solos o en combinación, tienen un impacto en la función cerebral.

Abismo generacional

El meta-análisis asegura que este decalaje es particularmente más acentuado en las nuevas generaciones: «Sólo un 30% de los adolescentes británicos admite consumir por lo menos una comida elaborada con productos frescos al día, por un 50% entre los mayores de 65 años», puede leerse en sus conclusiones.

Celia Richardson, portavoz de la Mental Health Foundation, afirma en tono irónico que la transformación dietética que se está registrando tiene, por lo menos, un lado positivo: «las prescripciones de antidepresivos han crecido un 2.000 % durante los últimos 12 años», dice lacónica.

A sabiendas de que de una mala salud mental derivan múltiples problemas laborales y de salud, con un coste sanitario nada despreciable, el Gobierno británico se ha hecho eco del metaanálisis con un proyecto que pretende proscribir la propaganda de comida no saludable dirigida a niños y adolescentes, toda vez que promocionar los hábitos sanos. Asimismo, el Ministerio del Interior ha dado el visto bueno a un ensayo llevado a cabo con jóvenes presidiarios a fin de indagar en los efectos de una dieta rica en ácidos grasos omega-3 del pescado sobre la conducta antisocial. Richardson apoya este intento con la evidencia de estudios anteriores que revelaron que una terapia a base de fármacos suplementada con triptófano, un aminoácido, facilitaba una mejor recuperación en los estados depresivos.

Otra hipótesis sobre la que se trabaja es el papel del ácido fólico sobre la depresión. Un estudio publicado hace dos años por American Journal of Clinical Nutrition dio cuenta de niveles muy bajos de folatos en mujeres hispanas deprimidas y de cómo el estado depresivo mejoró con la suplementación de ácido fólico.

El papel de los omega 3

Por su parte, en EEUU los psiquiatras prestan cada vez mayor atención al potencial de los ácidos grasos omega 3 sobre la depresión. Al igual que los investigadores del metaanálisis británico, Marlene Freeman, de la Universidad de Tucson, Arizona, sostiene que los ácidos grasos omega 6 de semillas vegetales han venido sustituyendo los últimos años a los omega 3 en las dietas al uso de occidente. La psiquiatra estadounidense vincula este hallazgo al hecho de que los niveles de ácidos grasos omega 3 aparezcan siempre con valores mínimos en los pacientes deprimidos.

«Los ácidos grasos poliinsaturados desempeñan un papel de extraordinaria importancia en las funciones cerebrales, no sólo como componentes estructurales de las células nerviosas, sino como transmisores de señales químicas entre las neuronas», señala experta estadounidense. El feto, añade la investigadora, requiere gran cantidad de ácidos grasos omega 3 y omega 6 a lo largo de los últimos meses de embarazo. Por ello, apunta a la necesidad de que las futuras madres tengan en cuenta dicho requerimiento.

Freeman va incluso más allá y sugiere que la conocida depresión post-parto acontece por un agotamiento de las reservas de ácidos grasos omega 3 de la madre y que se solventa tan buen punto son remplazados. «Datos estadísticos revelan que entre un 10% y un 15% de las embarazadas padecen rasgos depresivos al término de la gestación y que la mitad repite sistemáticamente este tipo de depresión en sucesivos partos», apostilla. Estudios realizados sobre estas mujeres señalan un menor nivel de ácidos omega 3.

Fuente: Consumer.es

........................................................................................................................................

Conozca nuestro suplemento Herbalifeline con Omega 3

miércoles, mayo 02, 2007

TABACO E HIPERTENSION

Las personas fumadoras tienden a salar más sus comidas por lo que son más propensas a desarrollar hipertensión arterial.


Las personas fumadoras, por lo general, tienden a añadir más sal a las comidas que las no fumadoras puesto que tienen alterado el sentido del gusto debido al tabaco. Si no corrigen a tiempo este hábito, tienen más riesgo de desarrollar hipertensión arterial a corto o medio plazo.


La mayoría de las comidas requiere una cantidad mínima de sal para que resulten apetecibles, lo cual no supone trastorno alguno para la salud, siempre y cuando la cantidad añadida de sal sea moderada. Sin embargo, muchas personas tienen la costumbre de dejar el salero sobre la mesa y echar más sal a los platos elaborados, y esto puede ser perjudicial para su salud si toman sal en exceso y de forma habitual. Y más si consumen habitualmente embutidos, conservas y precocinados, todos ellos alimentos ricos en sodio.


Las personas fumadoras tienen alterado el sentido del gusto por lo que no captan los sabores propios de los alimentos, y tienen la necesidad de añadir ingredientes salados o ácidos que penetran más fácilmente en el paladar. Si se añade mucha sal a las comidas, con el paso del tiempo el paladar se va adaptando a un nivel de sal cada vez más elevado. El consumo excesivo de sal puede provocar en el organismo de quienes fuman un mayor riesgo de hipertensión arterial. La hipertensión no es el único malestar que conlleva el exceso de sal en la dieta, también contribuye a retener líquidos, provoca agotamiento y calambres musculares, entre otros trastornos.


Prevenir la hipertensión a tiempo


Un hábito saludable es corregir a tiempo el consumo excesivo de sal y prevenir así el desarrollo de la hipertensión arterial. Si no se toman las medidas necesarias, una vez iniciada la enfermedad es más difícil normalizar los niveles de tensión. Para ello, el primer paso es reducir de forma paulatina la sal que se utiliza a la hora de cocinar y en la mesa, para ir disminuyendo poco a poco esa dependencia a los sabores salados. Retirar el salero de la mesa y no añadir más sal a los platos cocinados se convierte entonces en una buena costumbre.


Un truco muy práctico cuando se quiere reducir el consumo de sal y el paladar no está aún acostumbrado al sabor más natural de la comida, consiste en cocinar sin sal y añadir una pizca de sal cuando el plato ya está elaborado. De esta forma, se consigue que las papilas gustativas se estimulen rápidamente al contacto directo con la sal y que no se note tanto que la comida está cocinada sin ella. También se puede sustituir la sal común por sal marina que tiene un sabor más acentuado y permite emplear menor cantidad para sazonar las comidas.


Puesto que se reduce la cantidad de sal, puede ser útil potenciar el sabor de los platos empleando otros ingredientes que no perjudiquen a la salud. Una opción son los sabores ácidos; se puede añadir jugo de limón a los platos o cualquier tipo de vinagre ya que la oferta es cada vez más amplia. Otro recurso es emplear condimentos o hierbas aromáticas que aporten un sabor intenso a las comidas como el ajo, la cebolla, el orégano, el tomillo o el laurel. Los sabores picantes como la pimienta, las guindillas o la cayena -en su justa medida-, también son buenos sustitutos de la sal siempre que no haya contraindicación.


No obstante, la mejor forma para saborear plenamente las comidas es dejar de fumar. Cuando una persona fumadora habitual abandona el hábito, va notando cada vez más los sabores propios de los alimentos.


Fuente: Consumer.es

martes, abril 17, 2007

¡ACABEMOS CON LAS BARRIGAS!

Conocer el perímetro de la cintura es esencial para conocer nuestro riesgo cardiovascular. En el caso de los hombres debe ser inferior a 102 centímetros y para las mujeres el límite está en los 88 cm.

¿Qué esperas para medir tu cintura?

Tener sobrepeso o estar obeso ya es en sí mismo un riesgo cardiovascular pero si esa obesidad se concentra en la parte media del cuerpo, el peligro es aún mayor. En los casos de obesidad abdominal se acumula tejido adiposo alrededor de algunos de los principales órganos del cuerpo. Esta grasa que acumulada alrededor del abdomen es especialmente peligrosa porque promueve alteraciones del colesterol total (baja el bueno y sube el malo), aumentan los triglicéridos, provoca resistencia a la insulina, aumenta el riesgo de padecer diabetes, sube la tensión arterial, provoca fenómenos pro-inflamatorios y pro-trombóticos. Así pues, la obesidad abdominal incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

En el marco de la XII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Hipertensión y Liga Española contra la Hipertensión Arterial (SEH-LELHA), celebrada recientemente en Sevilla, el Dr. Jean Pierre Després del Instituto de Cardiología del Hospital de Laval de Québec, presentó sus conclusiones alrededor de la relación entre adiposidad intra-abdominal y riesgo cardiometabólico. De este modo expuso la diferencia entre la grasa acumulada bajo la piel y la depositada internamente, denominada "grasa visceral".

Según el Dr. Després "el exceso de grasa visceral acumulada aumenta sustancialmente el riesgo de sufrir complicaciones cardiometabólicas". Y se entiende por riesgo cardiometabólico el riesgo global de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular y se determina mediante la presencia de factores de riesgo tradicionales, como aumento del nivel de colesterol LDL (colesterol malo), hipertensión arterial, diabetes tipo 2 y tabaquismo; así como por la determinación de una serie de nuevos marcadores relacionados con la resistencia a la insulina.

Además, este experto comentó que "detrás de unos niveles altos de glucosa en sangre, o estado hiperglicémico, existen una serie de disfunciones metabólicas asociadas presentes en los pacientes con sobrepeso u obesos con exceso de obesidad abdominal y comorbilidades asociadas".El Dr. Després consideró "la obesidad abdominal como una importante cuestión de salud pública y recomendó la medición del perímetro de cintura más que el cálculo del índice de masa corporal como herramienta fundamental en el diagnóstico del riesgo cardiometabólico". Dentro de la misma sesión el Profesor Luc Van Gaal, del departamento de endocrinología, metabolismo y nutrición clínica de Hospital Antwerp (Bélgica), centró su ponencia en la utilidad clínica de una nueva línea terapéutica basada en el bloqueo de los receptores denominados endocannabinoides CB1.

"Estos receptores se encuentran repartidos en distintos órganos (tejido adiposo, hígado, músculo, cerebro y tracto gastrointestinal) formando el sistema endocannabinoide y se ha demostrado que juegan un papel importante en los procesos metabólicos de nuestro organismo", comentó. El Dr. Van Gaal afirma que "recientes estudios han demostrado que el bloqueo de estos receptores, acompañado de cambios en el estilo de vida, disminuyen la grasa abdominal mejorando los factores de riesgo cardiometabólico asociados".

Los farmacéuticos nos medirán la cintura

En los últimos años, la obesidad se ha convertido en una epidemia responsable del aumento de los casos de diabetes y de enfermedad cardiovascular en nuestro país. A pesar de ello, la población general desconoce las posibles consecuencias del riesgo asociado a un tipo específico de obesidad: la obesidad abdominal.

Si bien el médico y el personal de enfermería son esenciales en la promoción de hábitos cardiosaludables y la prevención de estos riesgos, el consejo que el paciente recibe en las oficinas de farmacia debe encaminarse en el mismo sentido.

En esta línea, la Sociedad Española de Hipertensión y el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF) han firmado un acuerdo de colaboración que tiene como objetivo hacer hincapié, a través de las oficinas de farmacia, en la importancia de la prevención y el tratamiento de las personas que tienen un alto riesgo de sufrir complicaciones cardiovasculares, según anunció Dª Carmen Megía, representante del Consejo General del Colegio Oficial de Farmacéuticos durante su intervención en la 3ª Reunión de Farmacéuticos celebrada dentro de la XII Reunión Nacional de la SEH-LELHA.

Uno de los proyectos que se va a poner en funcionamiento en próximas fechas es un estudio piloto que, por primera vez en nuestro país, persigue sensibilizar al farmacéutico sobre el importante papel que debe tener en la detección de la obesidad abdominal. De este estudio se obtendrá información acerca del "número de personas que acude a las farmacias y padece esta enfermedad y, entre ellos, los que aún no lo han consultado con su médico por esta razón", destaco la doctora Carmen Suárez, vicepresidenta de la SEH-LELHA.Para ello, en próximas semanas los farmacéuticos medirán, durante una semana y de forma aleatoria, el perímetro abdominal a una amplia muestra de personas que acudan a las oficinas.

Al mismo tiempo, se realizará una encuesta muy sencilla con el fin de conocer si durante el último año han tenido alguna revisión médica encaminada a prevenir la enfermedad cardiovascular, así como a detectar la importancia que puede tener la zona del cuerpo donde se acumula la grasa.

Fuente: SaludTerra.es

miércoles, abril 11, 2007

SECRETOS DEL BIENESTAR

Se puede envejecer manteniendo una buena salud? En la isla de Okinawa en Japón, se supera el récord mundial en longevidad, y sobre todo, se vive feliz, relajado y en forma.

¿Te gustaría conservar tu bienestar y tu vitalidad lo máximo posible? Te presentamos todos los secretos de los habitantes de Okinawa.

Descubre la forma de vida y las reglas de una alimentación sana de este pueblo excepcional.

...........................................................................................................

EL ARTE DE VIVIR ZEN

Otra forma de comer

En Okinawa, comer no sirve para colmar el apetito y las emociones, sino para conseguir energía y placer. Para cambiar nuestra relación afectiva con los alimentos, sigue los consejos de los habitantes de la isla japonesa:

- Un momento de relajación: Antes de la comida, relájate unos instantes para sentarte a la mesa con más tranquilidad.
- Una mesa agradable: Pon la mesa con arte, el placer de los ojos cuenta tanto como el del paladar.
- Tómate tu tiempo: Es mejor saborear lentamente pequeñas cantidades de comida que llenarse sin placer.
- Levántate de la mesa ligera y tónica: No te fuerces a la hora de comer, escucha tu organismo.
- Reparte los alimentos con juicio: Haz un desayuno y una comida completa, enriquecidos en proteínas. Cena ligero, sin proteínas animales ni alcohol, pero con azúcares lentos.
- Más energía con menos calorías: Para conseguirlo, haz más ejercicio físico con una respiración profunda, toma magnesio, vitamina B y ácidos grasos Omega 3.
- Se indulgente contigo misma.

Combatir el estrés

Mientras algunos dejamos que los problemas arruinen nuestra salud, los habitantes de Okinawa deben su alegría de vivir a unas buenas armas anti estrés como el consumo de magnesio, la visualización, diversos auto tratamientos, una respiración completa y la meditación.

La respiración completa
Con una respiración completa se observa una mejor combustión de calorías, un mejor rendimiento energético, la prevención de patologías ligadas a la edad, una mejor gestión del estrés y de las tensiones, y en definitiva una vida mejor. Se practica en cualquier posición, preferentemente en un lugar tranquilo y aireado. Consiste en inspirar y expirar por la nariz y en hinchar el abdomen y el pecho al máximo, expulsar un quinto del volumen y retener (al principio 10 segundos, con el entrenamiento hasta 30 segundos) y para terminar expirar a fondo. Volver a empezar y hacer una serie de 20 alternando respiraciones con y sin retención. Practícala al principio del día, antes de cada comida, en caso de estrés, tensión, cansancio, emociones fuertes, dolor…

La meditación
El objetivo es dejar de pensar. La meditación pemite centrarse en si mismo, en la naturaleza, y dejar de ser el juguete de nuestros pensamientos… Por la mañana, al levantarte o por la noche, antes de acostarte, elige un lugar tranquilo y sin ruidos. Enciende una vela y siéntate en el suelo. Concéntrate en tu respiración, en la circulación del aire, en la llama de la vela. Para comenzar a meditar, fija tu mirada en la vela situada a unos diez centímetros, a la altura de los ojos. Cuando te venga un pensamiento a la cabeza, observa la vela y deja que el pensamiento pase. No reacciones y saborea este momento de libertad.

Hacer ejercicio

La actividad física aumenta la masa muscular, estimula la secreción de la hormona del crecimiento, reduce la glicemia, mejora la distribución del oxigeno y de los nutrientes, mejora la respiración y el rendimiento energético, reduce los riesgos de sobrepeso, de diabetes, de enfermedades cardiovasculares, de osteoporosis y de ciertos cánceres, retarda el envejecimiento y atenúa el estrés.

Para empezar, aumenta diariamente tus movimientos: sube las escaleras en lugar de usar el ascensor, camina más, juega con los niños, haz más bricolaje, arregla el jardín…

Durante la semana, programa uno o varios paseos y aumenta su duración de forma progresiva, monta en bici, vete una o varias veces a la piscina, haz gimnasia...

Cada mes, prevé un fin de semana para caminar por el campo, hacer gimnasia, jugar al golf, al tenis, pasar un día en un parque acuático…

A lo largo del año, ofrécete al menos dos veces al año vacaciones activas: bicicleta, natación, golf, curas termales…

Compartir

¡Ábrete a los demás! Las relaciones afectivas son tan importantes como los alimentos. No te encierres en tu viejo círculo de amistades. ¡Sal y haz amigos! Participa en actividades diversas, inscríbete en una asociación cultural o deportiva, ayuda a los demás en una asociación humanitaria...

.

...........................................................................................................

UNA ALIMENTACIÓN SANA

Las bebidas

El agua
Opta por un agua mineral, con al menos 1000 mg de bicarbonatos, 300 mg de calcio, 80 mg de magnesio, menos de 500 mg de sodio, menos de 500 mg de sulfatos, menos de 5 mg de nitratos y menos de 3 mg de fluor por litro. La presencia de silicio también es importante. Ten siempre una pequeña botella de agua contigo. Utilízala también para las bebidas calientes y para la cocción de alimentos (pasta, arroz…)

El té
Bebe cada día al menos tres tazas de té verde repartiéndolas a lo largo de la jornada. En caso de hipersensibilidad a la teina, reemplázalas por infusiones.

El café
Limita su consumo a raras ocasiones, cuando necesites sentirte más dinámica, o para darte un placer. El café aporta más inconvenientes (reducción de la absorción, de vitaminas B, pérdidas urinarias en magnesio y calcio…) que ventajas (mejora de las crisis de asma o de las migrañas…)

El alcohol
Salvo contraindicaciones, una copa de vino tinto en la comida (por la noche reduce la « micro hibernación » de la noche) posee efectos protectores para la salud, pero siempre que no se realice un consumo cuantitativo superior y concentrado.

Los productos lácteos

A pesar de que tradicionalmente se recomiendan los productos lácteos, en realidad son poco recomendables. Es cierto que la leche de vaca es fuente de calcio, pero contiene demasiado fósforo, grasas saturadas y lactosa, que puede provocar problemas digestivos y de cataratas. Ciertos productos lácteos (queso, crema fresca, mantequilla) son de hecho muy calóricos.

Par obtener aportes cálcicos suficientes, reemplaza la leche por el agua mineral rica en calcio, leche de soja enriquecida, tofu, sardinas, almendras, nueces, higos, aceitunas, espinacas, puerros, brócolis, coles, hierbas aromáticas (albahaca, tomillo… )

El producto lácteo más recomendable es el yogur con bífidus y lactobacilus. Los quesos más adecuados son los más secos (manchego curado, parmesano, emmental, comté…)

Las grasas

En Okinawa no se utiliza ni mantequilla ni margarina, tan sólo aceites con pocos ácidos grasos saturados y Omega 6 que presentan inconvenientes para la salud, y sin embargo contienen buenos ácidos monoinsaturados.

La síntesis de los estudios realizados desde hace años, llega a la siguiente conclusión: más vale limitarse al aceite de oliva. Lo ideal es el aceite virgen, bio, en botella de vidrio o en un recipiente metálico, pero nunca en plástico. Si se consumen 2 cucharadas soperas de aceite y tres pescados grasos por semana se obtiene una cantidad óptima de Omega 3.

Los pescados y mariscos

Como en la mayoría de las islas, en Okinawa abundan los pescados y mariscos en detrimento de la carne. Tienen la ventaja de ser menos ricos en hierro, un potente prooxidante y proinflamatorio, en grasas saturadas y en colesterol. Por el contrario, contienen grasas de tipo Omega 3, magnesio, taurina y yodo, nutrientes que previenen contra ciertos problemas como la fatiga, el nerviosismo y el estrés.

Ya sea crudo, marinado, al vapor… tendríamos que consumir pescado al menos una vez al día, y tres tipos de pescados grasos a la semana (sardinas, arenques, anchoas, salmón, trucha de mar…) Si puede ser, lo mejor es que sean variedades salvajes. Resérvate el salmón ahumado para las grandes ocasiones porque al ahumarse se pierden ácidos grasos Omega 3. También son muy recomendables los mariscos y moluscos.

Las carnes

¡En Okinawa el porcentaje de carne consumida (cerdo y aves) no supera el 10% de las comidas! De hecho los habitantes de la isla comen sobre todo las patas y el hocico de cerdo, muy pobres en grasas y muy ricos en tejido conjuntivo, y preparan la carne de tal forma que hace fundir las grasas.

La carne contiene muchas grasas saturadas, lo que provoca sobrepeso, problemas cardio vasculares y ciertos cánceres. También aporta hierro en exceso. Si está demasiado cocida, desarrolla sustancias tóxicas. Sin embargo es indispensable para las mujeres embarazadas o que sufren de carencias de hierro, y para los niños.

¡Que no cunda el pánico si eres una auténtica carnívora! La carne y los huevos no están excluidos del programa Okinawa adaptado a occidente, se pueden consumir de una a tres veces por semana. Consume preferentemente carnes blancas, conejo y pato, que tienen la ventaja de contener menos hierro y grasas saturadas que las carnes rojas.

La soja

Okinawa es la región del mundo en la que más se consumen la soja y sus derivados. Es incluso una de las principales claves de la longevidad con buena salud. Es un alimento que contiene muchas ventajas: es rico en proteínas vegetales que pueden sustituir la proteínas animales, grasas protectoras y fitoestrógenos, hormonas que entre otras cosas, poseen la cualidad de ser potentes antioxidantes.

Aunque parezca complicado consumir tanta soja como en Okinawa, se recomienda ir aumentando progresivamente su introducción en la alimentación diaria. Empieza por reemplazar la leche de vaca por la leche de soja enriquecida en calcio no azucarado, los yogures por yogures de soja, la crema fresca por la crema de soja para cocinar… Puedes ir acostumbrándote a los productos a base de soja hasta conseguir consumir al menos una vez al día.

Los cereales

Como en toda Asia, en Okinawa domina el consumo de arroz con respecto a otros cereales. ¿Cuáles son sus ventajas? El arroz no contiene gluten, que provoca alergias o intolerancias en muchas personas. Lo ideal es que sea integral o basmati.

Consume cereales al menos dos veces al día. Ya sean cocidos, en copos, en sémola… y mejor si no contienen gluten. Las pastas y pasteles se pueden preparar con harinas que no contengan gluten (maíz, castaña, soja, arroz…) De forma general es preferible consumir cereales para cenar, con verduras. Son energéticos y favorecen la relajación y el sueño.

Las frutas y verduras

En Okinawa, los más ancianos tiene un excelente secreto: comen 5 verduras al día. Sus múltiples cualidades (son poco energéticas, ricas en vitaminas, minerales y fibras…) y sus beneficios para la salud son conocidos por todos. Introduce progresivamente verduras de 7 categorías: verdes, rojas, violetas, secas, crucíferas y de la familia allium (puerros, ajos, cebollas… ¿Te parece difícil? Tienes mucho donde elegir y las puedes preparar en ensaladas, sopas, zumos…

Las frutas son más caras en el archipiélago y por tanto son menos consumidas. Sin embargo son imprescindibles por sus numerosos efectos positivos en nuestro organismo. Al igual que las verduras, procura incluir al menos una fruta o una ensalada de frutas en cada comida y piensa en comer frutos secos o una pieza de fruta a media tarde o cuando tengas un poco de hambre. Elige sobre todo las más antioxidantes: ciruelas, uvas pasas, manzanas, kiwis, cítricos, albaricoques, mangos, frutas del bosque, fresas, frambuesas…

Las algas, especias y finas hierbas

Las algas, muy consumidas en Japón, son junto con los mariscos, los alimentos más ricos en yodo, indispensable para el equilibrio, sobre todo del tiroides. Utilízalas para enriquecer tus salsas, ensaladas, sopas y otros platos al menos una vez al día.

Las hierbas aromáticas y las especias se encuentran entre los alimentos más antioxidantes, sobre todo la cúrcuma, el jengibre y la galanga, que además es antiinflamatoria. No dudes en condimentar tus platos tanto dulces como salados con jengibre, cúrcuma, ajo, canela o ralladura de cítricos, excelentes antioxidantes.

Fuente: enFemenino.com