sábado, noviembre 26, 2005

¿CELULITIS A LOS 14?

Celulitis, una lucha que empieza a los 14. Los malos hábitos hacen que esta afección se detecte en edades cada vez más tempranas. Puede llegar a provocar edema y dolor.

Nueve de cada diez mujeres tiene celulitis. Es común que aparezca con la primera menstruación, se incremente con los embarazos y siga adelante con la menopausia. Factores clave que explican por qué la mayoría de los hombres no la padece, aunque algunos especialistas aseguran que un porcentaje mínimo los incluye. Lo más curioso es que la sufren la mayoría de las adolescentes.

"Esto se debe en un 50 por ciento a la mala alimentación y a que casi todas toman anticonceptivos. Otros factores son la poca actividad física, el consumo de tabaco y la adicción a las gaseosas dietéticas".
Estos hábitos, sumados a la ingestión de alcohol, provocan que aparezca en edades cada vez más tempranas.

Un estudio basado en 100 pacientes y realizado a lo largo de un año por la doctora Carolina Giannangeli, especialista en flebología y hematología y asesora médica del laboratorio Pierre Fabre, determinó que el trastorno va en aumento. "Antes la celulitis se veía después de los 20 años, con el primer embarazo, pero ahora se detecta en niñas de 14 y 15", corrobora el Dr. César F. Sanchez, presidente de la Fundación Flebológica Argentina.

En el Hospital de Clínicas funciona un servicio de dermoestética, perteneciente al Departamento de Dermatología, a cargo de la doctora Débora Amad, quien consultada por Clarín reveló que la vedette de las consultas es la celulitis. "Se da en mujeres de raza blanca que tienen la piel más fina. Pero también la hemos detectado en nenas de 6 años, cuyas mamás las traen porque saben que la celulitis es hereditaria", explica.

Contrariamente a lo que se piensa, la obesidad no está ligada a la celulitis. "Hay flacas que tienen mucha por una cuestión genética", aclara Giannangeli.

Otro factor desencadenante es el estrés. "Está comprobado que si pasó por una situación límite la mujer está más predispuesta. El estrés hace que los vasos sanguíneos se contraigan y la piel no se oxigene adecuadamente. Además, en estos casos, la alimentación no es buena y la ingestión de grasas y azúcares la generan más", dice Giannangeli.

Piel naranja

Ese aspecto abultado y poceado (piel de naranja) se debe al almacenamiento de grasa y agua en el tejido conjuntivo subcutáneo. "A medida que las células grasas aumentan de tamaño las membranas que las envuelven se deforman.

Los alimentos que ayudan

Para prevenir la celulitis es clave realizar una dieta rica en fibras, baja en grasas, que contenga antioxidantes y una suficiente ingesta de líquidos. Se recomiendan los tratamientos estéticos y utilizar productos que contengan sustancias que mejoren la circulación y la calidad de la piel, como centella asiática, ginko bilova (en cremas o ampollas bebibles). Aunque no existe una dieta universal sí hay alimentos y trucos que ayudan a detenerla. Condimentos: usar poca sal, hierbas aromáticas, ajo, orégano y albahaca.

Bajo ingreso de grasas: productos descremados, nada de fritos, mayonesa, manteca, embutidos y galletitas.

A lo largo del día: comer 4 tostadas de pan. Una porción diaria de pescado, pollo o carne roja bien desgrasada. Dos porciones diarias de lácteos descremados. Una porción diaria de vegetales frescos. Una porción diaria de vegetales cocidos. Una a tres frutas frescas y tres litros diarios de agua sin sodio por día.

Asesoró la doctora Silvana Dato

Fuente: Diario Clarin
Artículo de Wanda Landoff wlandoff@clarin.com
http://www.clarin.com/suplementos/especiales/2005/09/16/l-00201.htm

………………………………………………………………………………………………………………..

Conozca nuestro Programa Anti-Celulitis

Cremas Reductoras
Dúo afirmante de la piel para minimizar la apariencia de la celulitis. Benefícios Claves:
-Ayuda a reducir la apariencia de piel naranja.
-Mejora la textura y el tono de la piel.

Hágase cargo de las zonas problema de su cuerpo como las caderas y muslos ayudando a minimizar la apariencia de la celulitis con este avanzado abordaje de dos pasos.

Conozca nuestras cremas reductoras -aquí-

Cell-U-Loss
Herbalife ha desarrollado una forma exclusiva que combina vitaminas, minerales y hierbas que atacan la raíz de la celulitis reduciendo la acumulación de líquidos.
Contiene cantidades suficientes de vitamina C, la cual es esencial en la actividad antioxidante, el refuerzo del sistema inmunológico y la reconstitución celular.
Aporta Hierro y Potasio: El potasio es un mineral vital que es importante en la función nerviosa y cardíaca. Las dietas hipocalóricas suelen carecer de la cantidad necesaria de potasio. Además aporta una dosis elevada de Hierro, mineral esencial para nuestro organismo.

Conozca nuestro Cell-U-Loss -aquí-

sábado, noviembre 19, 2005

ATEROSCLEROSIS, PREVÉNGALA

Tres tazas diarias de té para prevenir la aterosclerosis


Un ensayo publicado en «Archives of Internal Medicine» confirma en humanos que el té previene la patología coronaria. «El té es la medicina milagrosa para el mantenimiento de la salud. Tiene el extraordinario poder de prolongar la vida».

Conozca nuestro Té Herbal Concentrate -aquí-

………………………………………………………………………………………………………………..

Este pensamiento forma parte del libro “Mantener la salud bebiendo té“, escrito en el año 1211. A la vista de los resultados de varias investigaciones, al monje budista que escribió esta obra no le falta razón.

El último trabajo sobre las bondades de esta bebida se ha publicado recientemente en Archives of Internal Medicine y ha confirmado en humanos un hecho que ya se ha observado en ratones: beber té de forma habitual ayuda a prevenir la aterosclerosis (endurecimiento de las arterias y formación de depósitos de lípidos en sus paredes), uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. Los encargados del ensayo, científicos del Departamento de Epidemiología y Bioestadística de la Universidad de Rotterdam (Holanda), reclutaron a los participantes del Rotterdam Study, un trabajo epidemiológico que cuenta con 7.983 habitantes de esta ciudad holandesa.

Todos ellos fueron entrevistados en sus hogares por un experto en nutrición, que les hizo preguntas referentes a sus hábitos alimenticios, estilo de vida, historial médico y que registró otros parámetros como la edad, el índice de masa corporal, el consumo de tabaco y alcohol y la práctica de ejercicio físico. Según sus respuestas en lo referente al consumo de té, los participantes fueron clasificados en cuatro categorías (desde los que no lo probaban hasta los que tomaban más de cuatro tazas diarias).

Además, los participantes acudieron regularmente al centro donde se estaba elaborando el ensayo para someterse a un chequeo médico y recibir asesoramiento dietético. Al cabo de los dos años de seguimiento, los autores observaron que los individuos con aterosclerosis severa eran los que tomaban menos cantidad de té. De hecho, los que consumían una o dos tazas al día tenían un 46% menos de posibilidades de que se formaran depósitos de grasa en sus arterias. Además, el beneficio del té resultó ser acumulativo, es decir, en los que tomaban cuatro tazas diarias, el riesgo de aterosclerosis descendía un 69%.

Finalmente, los científicos observaron que las mujeres resultaron ser las más favorecidas por el té. Por otra parte, acompañar esta bebida con azúcar, limón, leche o miel no afectaba a las cualidades protectoras del té sobre las arterias.
Según los investigadores holandeses, las sustancias responsables de que el té prevenga la aterosclerosis son los flavonoides.

Estos elementos químicos vegetales impiden la oxidación de los lípidos en las arterias y la formación de placas que pueden obstruir el flujo sanguíneo. Debido a este extraordinario efecto antioxidante, los flavonoides se han convertido en los grandes protagonistas de las investigaciones acerca de la repercusión de determinados alimentos en la salud.

Desde que Albert Szent-Györgyi aislara los primeros en 1930, se han identificado más de 4.000 flavonoides y los científicos piensan que aún quedan muchos más por reconocer. Esas sustancias son responsables de los colores brillantes de la mayoría de frutas y verduras, así como de la sensación de aspereza que provoca el vino en el paladar. Además, ayudan a eliminar el exceso de radicales libres (elementos que dañan las células) y se ha comprobado que impiden la agregación plaquetaria, los que previene la formación de trombos en las arterias.

Para obtener flavonoides de la dieta hay que comer, sobre todo, muchas frutas y verduras. Otros alimentos que los contienen son el té, el café, el coco, la cerveza, el vino tinto, el mosto de uvas negras y la soja y sus derivados (tofu, miso, leche de soja…).

Las propiedades antitumorales del té verde

El trabajo publicado por Archives of Internal Medicine se ha hecho con té negro, la variedad que más se consume en América y en Europa.
Sin embargo, también se están realizando estudios con el té verde debido a sus posibles propiedades antivirales, antibacterianas y, sobre todo, antitumorales. Un ensayo publicado en Nature hace dos años desveló que el té verde impedía el desarrollo de tumores en ratones. Según los investigadores de la Facultad de Medicina de Ohio (EEUU), las catequinas de esta bebida (una clase de flavonoides que se usan como astringentes para controlar la diarrea) inhiben un enzima, la uroquinasa, fundamental para que el tumor se extienda y provoque metástasis. Además, comprobaron que estas sustancias químicas no provocaban efectos secundarios dañinos, lo que permitiría administrarlas en grandes dosis sin prejudicar al enfermo.
Por otra parte, un trabajo más reciente, también publicado en Nature y realizado por científicos del Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia), comprobó (también en ratones) que las catequinas ralentizan la angiogénesis, el proceso por el que el tumor genera nuevos vasos sanguíneos para nutrirse y crecer.


Finalmente, otros ensayos han observado que el té verde previene otros tumores gástricos, como los de estómago, esófago y boca
. De hecho, la población japonesa, cuyos habitantes llegan a tomar hasta seis tazas de esta clase de té al día, tiene una incidencia de estos tipos de cáncer prácticamente insignificante. Incluso se ha especulado con la idea de que las catequinas también protejan contra el carcinoma pulmonar. Los que suscriben esta hipótesis se apoyan en un dato: Japón tiene una de las tasas más altas de fumadores y, sin embargo, su incidencia de cáncer de pulmón es una de las más bajas del mundo desarrollado.

sábado, octubre 29, 2005

CAMBIÁ TU VIDA EN 15′

Quince minutos de gimnacia al día, pueden cambiar su vida

Realizar una actividad física cualquiera que esta sea, es de mucha importancia para el ser humano, dado que si la hace de manera regular y por lo menos tres veces a la semana; esto le significará una serie de beneficios a su salud.

Conozca nuestros programas para deportistas-aquí-

………………………………………………………………………………………………………………..

No interesa cual sea la actividad que usted realice, lo importante es que sea constante en ella y que le dedique como mínimo quince minutos cada vez que la haga.

Usted mismo, planee su rutina, puede ser una caminata en las cercanías de su casa, un paseo en bicicleta, hacer actividades en su jardín o también actividades de grupo como una mejenga de fútbol o básquetbol.

En su comunidad debe existir algún espacio que le permita dedicarse este período de tiempo, además de disfrutarlo; usted tendrá la satisfacción de hacer algo por usted, que le generará grandes beneficios en el futuro.

Su salud futura depende en gran medida de lo que usted haga en este momento. Dedicarse al menos quince minutos diarios, es una gran inversión, más si consideramos que la vida actual nos lleva a una vida sedentaria que nos obliga a permanecer en una misma posición durante periodos muy largos de tiempo y que muchas de las actividades físicas se han simplificado por el uso de maquinas.

La falta de actividad física provoca un deficiente funcionamiento del corazón, pulmones, músculos y articulaciones. Además, por no realizar actividad física se aumenta la posibilidad de padecer obesidad, estrés y colesterol, entre otros problemas.

QUE PUEDE HACER

Tanto correr como caminar son movimientos naturales y sencillos que no requieren de una capacidad especial para hacerlos.

Realizar este tipo de actividad física en forma regular, mejora la capacidad del cuerpo para consumir oxigeno, regenerar arterias y vasos capilares, reduce la presión arterial y a su vez elimina el exceso de calorías evitando la obesidad. Además, la practica de actividades físicas favorece el corazón, lo hace más potente y resistente a las enfermedades.

BENEFICIOS DE LA PRACTICA DE ACTIVIDAD FÍSICA

1. La práctica de actividad física regular produce perdida de peso y disminuye la grasa corporal, mejorando el aspecto físico. Incrementa la masa muscular, aumenta la fuerza y la potencia del organismo.

2. Mejora el estado de ánimo, disminuye la ansiedad y la depresión. La persona que práctica actividades físicas siente mayor energía, alegría y bienestar.

3. La actividad física constante aumenta la capacidad de las arterias para transportar la sangre a todo el cuerpo, mejora la oxigenación de los tejidos y tiende a bajar en forma beneficiosa la presión arterial.

4. Sin importar la edad y el sexo, la practica de actividad física moderada ayuda a disminuir el colesterol en la sangre, con lo que se favorece su control, más si la persona cuida su dieta.

5. Para la práctica de cualquier actividad física utilice la ropa y el calzado adecuado y con la que se sienta más cómodo.

6. Aumente gradualmente el tiempo que ocupa para desarrollar su actividad física, lo importante es la cantidad que le dedique y no la intensidad.

7. Cuando vaya a practicar una actividad física, hágalo en lugares seguros y adecuados.

8. Cuando se sienta cansado descanse, haga la actividad física a su propio ritmo y de acuerdo con sus posibilidades.

9. El cuerpo necesita estar hidratado, más cuando se práctica una actividad física, es conveniente tomar como mínimo ocho vasos de agua al día.

10. Si practica una actividad física al aire libre no se exponga inadecuadamente al sol, use bonceador o bloqueador solar, use camiseta y visera o gorra.

11. Consulte con un especialista en educación física y con un médico para que le recomienden la actividad física más adecuada para usted. Recuerde que práctica de ejercicio, es una actividad individualizada.

12. Cualquiera que sea la actividad física que haya elegido practicar, hágala regularmente y sea constante. No se imponga desde el inicio metas muy altas, dé un paso a la vez y asegúrese de ir cumpliendo su plan.

13. No haga de la actividad física una rutina, más bien constituya un hábito saludable. desarrolle una actividad que lo mantenga motivado. En algunos casos puede ser conveniente combinar diferentes actividades físicas, como por ejemplo; caminar un día, nadar al día siguiente y dar un paseo en bicicleta o jugar un partido otro día. Con esto se asegura de ir ejercitando una mayor cantidad de músculos y no sentirá que se encuentra en una rutina.

14. Mantenga su cuerpo en movimiento, aproveche todo momento. Hay ejercicios simples que usted puede realizar si se encuentra en una fila o si esta sentado, haga diferentes movimientos circulares con las manos y los pies, inicie con una mano o pie y luego de unas diez repeticiones cambie de mano o pie. Otro ejercicio sencillo, consiste en pararse de puntillas y luego balancear el cuerpo hasta sostenerlo con los talones, usted repite este ejercicio unas diez veces. La idea es que ocupe el tiempo en que estaría sentado o de pie.

15. Trate de respirar de manera profunda y adecuada. Haga una inspiración profunda y sienta como el aire llena sus pulmones, mantenga el aire unos diez o quince segundos y luego exhale. Siéntase relajado, recuerde que la respiración superficial es un signo de cansancio.

Autor: Fernando Herrera Canales

Fuente: http://www.enplenitud.com

Conozca nuestros programas para deportistas-aquí-

martes, octubre 25, 2005

GENES A LA MESA

Con apenas cinco años de desarrollo, la nutrigenómica tomó la delantera en las investigaciones sobre genética y nutrición.

Descubrió que genes y nutrientes se relacionan activamente entre sí; además, promete un futuro de dietas hechas a la medida de cada persona.

Conozca nuestros programas de nutrición personalizados-aquí-

………………………………………………………………………………………………………………..

Diario LA NACION,
23 de Octubre de 2005

"Deja los medicamentos de lado si puedes recuperar a tu paciente con comida", decía Hipócrates allá por el siglo IV a.C. Hoy, a poco de comenzado el siglo XXI, la máxima del médico griego goza de absoluta vigencia.

Al menos, así se deduce de las investigaciones realizadas por la nutrigenómica, una ciencia joven (surgió hace unos cinco años) que promete modificar muchos de los presupuestos que han venido siendo moneda corriente en el campo de la alimentación.

Uno de sus principales descubrimientos es que existe una relación dinámica entre genes y nutrientes; es decir que determinados alimentos tienen la capacidad de estimular o paliar la acción de ciertos genes. ¿Primera consecuencia de este descubrimiento? El fin de las dietas únicas y el comienzo de la era de las dietas personalizadas. Esto es así porque aunque todos los seres humanos compartimos un mapa genético común, éste se manifiesta en cada individuo de una manera diferente. En un futuro quizá no demasiado lejano, los médicos podrán confeccionar planes de alimentación especialmente diseñados para el perfil genómico de cada uno de sus pacientes. Por ejemplo: en términos generales, se sabe que el broccoli es bueno para la salud. Pero si su médico descubre que usted tiene un gen que reacciona negativamente a alguno de sus componentes, retirará este vegetal de su plan de comidas. Ahora bien, si encuentra que usted tiene un gen que lo predispone a desarrollar cierto tipo de cáncer en algún momento de la vida, y el broccoli tiene un nutriente que inhibe la acción de ese gen… prepárese para incorporar el broccoli a su dieta habitual.

"No es sólo lo que comemos lo que nos puede matar, ni es sólo nuestro ADN lo que nos puede salvar; es cómo ellos interactúan", asegura la bioquímica Marina Insani, del Instituto Tecnología de Alimentos del Centro de Investigación de Agroindustria del INTA-Castelar. "El paradigma antiguo establecía un proceso en el sentido de que los alimentos malos producían problemas cardíacos o cáncer, a menos que los buenos genes interviniesen para protegernos –continúa Insani–. Los resultados actuales sugieren una interacción continua en la cual ciertos alimentos favorecen la acción protectiva (o dañina) de los genes, mientras que otros tienden a suprimirla. El conjunto de genes que define el perfil genético de una persona indicaría, entonces, la predisposición a ciertas enfermedades. Por lo tanto, podría diseñarse una dieta a medida; comer en forma correcta para su genotipo."

Gracias a estos descubrimientos, la ciencia está pudiendo explicar por qué ciertos grupos humanos son más propensos a adquirir determinadas enfermedades, padecer ciertas alergias o engordar, mientras que otros no desarrollan esos cuadros. Todo pasaría por detectar cuál es el gen y el nutriente que están interactuando.

En nuestro país, la nutrigenómica dio impulso a los estudios que evalúan la nutrición como un regulador de la hormona de crecimiento. Permitió, además, avanzar en áreas como la obesidad infanto-juvenil y enfermedades de base genética, como la diabetes. Por su parte, el Instituto Tecnología de Alimentos del INTA-Castelar, junto con otros institutos y centros de investigación, está trabajando en este tema desde hace unos años.
Se estudian alimentos como la carne, las uvas y el vino tinto (más recientemente, la leche, el ajo y la cebolla) para evaluar sus propiedades antioxidantes y protectoras frente a algunas enfermedades comunes en la población. "Como pensar en términos de dietas personalizadas sería algo excesivamente caro, lo más adecuado es establecer requerimientos de subgrupos poblacionales, basados en las variaciones genéticas, de sexo y el estilo de vida –explica Insani–. Se podrán definir aspectos relativos de salud y seguridad de las poblaciones, lo que incrementará en el largo plazo la salud pública."

Colombia, Cuba, México y Guatemala también están realizando investigaciones en este campo. En Venezuela, se está analizando la desnutrición juvenil en regiones tropicales mediante enfoques nutricionales, metabólicos o genéticos. En Chile, se realizan estudios que relacionan factores genéticos y nutrición con la talla de los habitantes. También se investigó la conexión entre longevidad y genes reguladores.

Uno de los pioneros en este tipo de investigaciones es el doctor José Ordovas, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufts, Massachusetts. En lugar de centrarse exclusivamente en la genética, este investigador de origen español decidió estudiar los vínculos que establecen los genes con la nutrición y el comportamiento humanos. "Las herramientas genéticas pueden utilizarse para identificar la predisposición a ciertas enfermedades –comenta Ordovas en una publicación de su universidad–. A partir de ahí, se podrán dar recomendaciones sobre dieta, actividad física, estilo de vida o, incluso, terapias con medicamentos." Para este investigador, la gran meta es implementar modelos de nutrición personalizada: "De esta manera, podremos no sólo dar consejos sobre nutrición, sino también sobre comportamiento". Raymond Rodríguez, profesor de la Universidad de California, afirma: "Estos estudios son unos de los primeros ejemplos de cómo se obtienen beneficios al llevar las investigaciones sobre el genoma humano del laboratorio al hogar". La cuestión es que somos universos biológicos de enorme complejidad. Nuestro metabolismo posee una gran cantidad de genes, que actúan de infinidad de maneras. Desentrañar las claves del funcionamiento de este inmenso panel eléctrico (como lo llama Ordovas) es uno de los grandes desafíos del siglo.

Este tipo de investigaciones implica, además, una visión necesariamente global. Al considerar qué predisposición tiene el genoma para contraer (o evitar) enfermedades relacionadas con la alimentación, lo que se está observando es la interacción genoma-ambiente. Podríamos aventurar que se trata de la tan mentada relación entre naturaleza y cultura. En este punto es donde resulta aún más claro el énfasis que investigadores como Ordovas ponen en el comportamiento o estilo de vida de las personas.

Los ejemplos son numerosos. Uno de ellos: se sabe que la India es el país con menos casos de Alzheimer en el mundo. Su población consume platos generosamente condimentados con curry. Lo hacen por tradición, obviamente; no por indicación médica. Ahora bien, uno de los ingredientes del curry, la cúrcuma, posee un pigmento amarillo llamado "curcumina". Esta sustancia reduce la acción de varios genes que favorecen la aparición de enfermedades cardíacas, el cáncer de colon y el mal de Alzheimer.

El doctor Santiago César Besuschio, profesor de la Facultad de Medicina de la UBA e integrante de la Academia Europea de Ciencias, Artes y Letras, tuvo la oportunidad de verificar este tipo de relaciones. En 1969, el Instituto Internacional de Investigaciones en Cáncer de Lyon, Francia (rama autónoma de la OMS), lo envió a realizar investigaciones a Costa de Marfil, Africa. "Tuve la sorpresa de no identificar un solo caso de cáncer de intestino grueso –explica–. Tiempo después, al saber que el genoma humano es semejante para todas las razas, llegué a la conclusión de que la dieta rica en fibras que consumían los africanos era el factor que los protegía de esa enfermedad." Algo similar ocurrió en estudios realizados en la Argentina durante los años 90. "Pudimos observar que un área de dieta rica en carnes rojas y grasas (Tandil, provincia de Buenos Aires) ocupaba el segundo lugar del país en casos de cáncer de colon. Por el contrario, Santiago del Estero, con una dieta pobre en esos elementos, se ubicaba en undécimo lugar."

Es que la conexión salud-alimentos siempre fue evidente. Pero los avances en el área de la genética realizados en el último tiempo están brindando la posibilidad de lograr explicaciones más acabadas para el fenómeno. "Además, nos permiten afirmar algo fundamental: el gen no es destino –afirma Besuschio–. Podemos modificar las predisposiciones negativas por medio de la alimentación." Así piensa también la doctora Elba Albertinazzi, directora de la Asociación Argentina de Médicos Naturistas: "El aporte de nutrientes esenciales ayuda a conseguir el equilibrio orgánico necesario para estar sanos. Por medio de una dieta, se puede lograr inhibir la expresión de un gen patológico".

La ciencia básica estaría confirmando en el laboratorio lo que tradiciones milenarias registraron mediante la observación. Tal es el caso del Ayurveda, que se practica en la India desde hace más de 5000 años, y actualmente cuenta con el reconocimiento de la OMS. Uno de sus postulados es que cada persona es un universo singular y reacciona de una manera particular ante su entorno. "Debe considerarse que no todos estamos hechos para todo –explica el doctor Jorge Luis Berra, director de la Fundación Ayurveda Prema–. Por eso, cada persona tendría que adecuar su alimentación a su constitución corporal." Berra tiene sus propios ejemplos. "En algunas regiones de la India, el tamarindo era un elemento muy importante de la dieta cotidiana. Hasta que la influencia del comercio internacional hizo que la gente lo reemplazara por el tomate –comenta–. Entonces se empezaron a registrar casos de fluorosis, enfermedad que nunca se había manifestado en la población. Las fuentes de agua potable de esas zonas poseían niveles muy elevados de flúor, lo cual explicaba la aparición de la dolencia. Pero ¿por qué durante generaciones la gente se había mostrado inmune a la fluorosis? Porque la prevenían cada día, sin saberlo. El tamarindo posee sustancias que defienden al organismo de esa enfermedad." Otra vez, el vínculo estrecho entre características físicas, medio ambiente, cultura y nutrición. Y una inevitable conclusión: todos los caminos para lograr una vida saludable llevan a una mejora en las prácticas alimentarias.

Por Diana Fernández Irusta

Para saber más:
www.inta.gov.ar
www.tufts.edu
www.medicinaayurveda.org

Fuente: Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/748666

Conozca nuestros programas de nutrición personalizados-aquí-

sábado, octubre 15, 2005

¡GASEOSAS DIET ENGORDAN!

Gaseosas diet : engordan más que las comunes

Lo indica un estudio realizado en los EE.UU. durante 8 años
Las bebidas dietéticas alterarían la capacidad del organismo para percibir la auténtica ingesta de calorías

Conozca nuestra Bebida Instantánea de Hierbas -aquí-

………………………………………………………………………………………………………………..

SAN DIEGO, Estados Unidos

Quienes acompañan sus comidas y sus actividades cotidianas con gaseosas diet lo hacen firmemente convencidos de que esas bebidas son sus aliados en la lucha por bajar algunos kilos extra, o por lo menos para no seguir sumando. Sin embargo, un reciente estudio norteamericano sugiere que las gaseosas diet no son tan dietéticas como parecen: no sólo no ayudan a adelgazar, sino que suelen tener un efecto contrario.

Los autores del Estudio Cardíaco de San Antonio, Texas, cuyos resultados se presentaron ayer en las 65as Sesiones Científicas Anuales de la Sociedad Norteamericana de Diabetes, que reúne aquí a más de 13.000 médicos y pacientes, observaron que el riesgo de sobrepeso u obesidad aumenta un 65 y un 41%, respectivamente, por cada lata o botella de 330 ml de gaseosa diet al día.

"La creciente incidencia de sobrepeso asociada a crecientes dosis de bebidas gaseosas diet observada en nuestro estudio plantea interrogantes sobre la confianza de estos productos en los programas de descenso de peso", dijo a LA NACION la doctora Sharon Fowler, del Centro de Ciencias de la Salud de San Antonio, Texas, y principal autora del estudio que evaluó durante ocho años el consumo diario de bebidas gaseosas de 1550 personas de 25 a 64 años.

Los investigadores observaron que los que tenían un índice de masa corporal normal al comienzo del estudio, pero que habían tomado gaseosas dietéticas durante los ocho años que fueron evaluadas, la incidencia de sobrepeso y obesidad fue mayor que entre los que prefirieron las gaseosas comunes. Y esa tendencia fue directamente proporcional a la cantidad de gaseosa ingerida: la tasa de sobrepeso al final del estudio para los que tomaban menos de una lata por día fue del 26% para los consumidores de bebidas no diet y del 36,5 en el grupo diet; para los que tomaban entre una y dos latas por día, del 32,8% y del 54,5%, respectivamente.

El motivo por el cual las gaseosas diet resultan menos "dietéticas" que las gaseosas comunes o regulares -como las llaman aquí, en Estados Unidos- está aún por definirse. En primer lugar, señaló la doctora Fowler, "es probable que las personas que prefieren las gaseosas diet, como yo -admitió-, tengan antecedentes familiares de obesidad, lo que significa que ya de por sí presentan un riesgo mayor de sobrepeso".

De todos modos, Fowler sostiene que no es una explicación suficiente: "Quienes toman gaseosas light, no beben agua, ni jugos, ni leche, que no sólo tienen menos calorías, sino que además, en el caso de la leche, hay muchos estudios que sugieren que un buen aporte de calcio diario ayuda a bajar de peso".

Por otro lado, un reciente estudio de la Universidad de Purdue, Estados Unidos, muestra que las personas que toman gaseosas diet tienden luego a consumir más postres hipercalóricos que los que toman gaseosas comunes. "Piensan que porque toman gaseosas diet ya se ganaron el privilegio de sumar calorías en otras partes de su dieta", comentó la doctora Fowler.

Finalmente, comentó esta experta en epidemiología y nutrición, "hay estudios que sugieren que el consumo de sustancias sustitutas del azúcar (como los endulzantes) altera la capacidad del organismo de medir la cantidad de calorías que necesita obtener a través de los alimentos. Así, mientras nuestro sentido del gusto nos dice que estamos comiendo algo dulce y, por lo tanto, hipercalórico, nuestro cerebro sigue pidiendo más calorías y nos lleva a comer más".

En definitiva, concluyó Fowler, "el mejor aliado para quienes quieran bajar de peso o evitar aumentarlo sigue siendo el agua".

Por Sebastián A. Ríos
Enviado especial

Fuente: Diario La Nación http://www.lanacion.com.ar/712323

Conozca nuestra Bebida Instantánea de Hierbas -aquí-

sábado, septiembre 24, 2005

INFORME DE LA O.M.S.

Ya hay mil millones de personas con sobrepeso

INFORME DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Según la OMS, en 10 años, la cifra ascendería a 1.500 millones en todo el mundo.

Sepa si tiene sobre peso haciendo click aquí

…………………………………………………………………………………………………….

DIARIO CLARIN - Informe Especial Ginebra - DPA

Más de mil millones de personas en el mundo tienen sobrepeso y están amenazadas por enfermedades cardíacas, informó ayer en Ginebra la Organización Mundial de la Salud (OMS).
“La verdadera tragedia es que el sobrepeso y la obesidad y las enfermedades crónicas relacionadas, podrían ser ampliamente evitables”, dijo el experto de la OMS Robert Beaglehole en una declaración sobre el Día Internacional del Corazón, el próximo domingo. “Hasta un 80 por ciento de las enfermedades cardíacas, infartos, diabetes y también el 40 por ciento de los casos de cáncer podría evitarse con una alimentación saludable, ejercicio físico regular y no fumar”, indicó.

Según la OMS, las víctimas de sobrepeso podrían llegar a los 1.500 millones antes del año 2015. Lo que antes era un problema de los países ricos se extiende también por el mundo en desarrollo. La tendencia a consumir alimentos ricos en grasas, sal y azúcar afecta a estos países como la escasa movilidad por métodos de trabajo modernos, el transporte público y la urbanización a los ricos.

En la Argentina entre el 55 y el 60 por ciento de la población adulta padece de algún grado significativo de exceso de peso. El porcentaje preocupa a los especialistas en obesidad y trastornos alimentarios porque no existe una legislación relacionada y por lo tanto la obesidad “no es reconocida como una enfermedad”, y quien la padece no tiene los beneficios de una cobertura social.

El sobrepeso y la obesidad son importantes factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, la primera causa de muerte: se calcula que produce alrededor de 17 millones de muertes cada año. Según la OMS, el 75 por ciento de las mujeres mayores de 30 años sufren sobrepeso, en países tan diversos como Barbados, Egipto, México, Sudáfrica, Turquía o Estados Unidos. Las tasas de sobrepeso son similares para los hombres de la misma edad en Argentina, Alemania, Grecia, Kuwait, Nueva Zelanda, Samoa y Gran Bretaña. Sorprendentemente, las islas Pacífico occidental, Nauru y Tonga, tienen la más alta prevalencia global de sobrepeso: nueve de cada diez personas tienen sobrepeso.

El aumento del índice de masa corporal es un alto factor de riesgo de enfermedades cardíacas, infarto, diabetes de tipo 2 y otras enfermedades crónicas. La OMS estima que en los próximos diez años, las enfermedades cardiovasculares aumentarán notablemente en la región del este del Mediterráneo y en Africa, donde la relación entre muerte y enfermedad cardiovascular aumentaría alrededor del 25 por ciento.

La obesidad es un problema de los últimos 100 años y de la clase media occidental, porque un niño de Burundi en Africa, sólo puede acceder a la ingesta de 1.700 calorías diarias, y para él sin ninguna duda la desnutrición es un auténtico fantasma. En Somalía se ingieren no más de 1.580 calorías diarias, en Dinamarca, 3.780 y en los Estados Unidos, algo más de 3.560.

El incremento de obesos en los Estados Unidos —que se ha duplicado en los últimos 30 años— le significa a las empresas un costo de 99.200 millones de dólares al año. Allí viven cerca de 270 millones de personas y se estima que existe unos 97 millones de ciudadanos con sobrepeso.

Fuente: Diario Clarin http://www.clarin.com/diario/2005/09/23/sociedad/s-04801.htm

sábado, septiembre 17, 2005

EMOCION Y OBESIDAD

Psicología / Relación entre el estado de ánimo y la alimentación

El dudoso nexo entre emoción y obesidad
No parece ser una fórmula apropiada, pues tiene cara de trastorno corporal

MARIA JESUS RIBAS
Efe/EL UNIVERSAL

El nexo entre el sobrepeso corporal y el malestar psicoemocional es cada vez más evidente. La obesidad es a la vez causa y consecuencia de numerosos problemas psicológicos; y los problemas del cuerpo y la mente se realimentan mutuamente, en un círculo vicioso, que de no interrumpirse compromete la salud.

El exceso de peso corporal suele generar trastornos como la depresión o la ansiedad, ya que convive con una dolencia que dificulta la forma de vestir, dar una carrera para tomar un autobús o sentarse en una butaca de cine. Altera la autoestima y calidad de vida de las personas obesas, las cuales a menudo son discriminadas.

Por otra parte, muchas personas ceden habitualmente al impulso de comer desaforadamente y de forma compulsiva, en la primera ocasión que se les presenta, cuando están sometidas a situaciones de enojo, depresión, ansiedad, estrés o falta de autoestima.

Si se come emocionalmente, se engorda indefectiblemente. Para controlar su peso, debe controlar sus sentimientos, en vez de alimentar el ego con cuchara y tenedor, señalan los expertos.

Si trata de estimularse, satisfacerse o tranquilizarse ingiriendo o bebiendo. Si utiliza la comida como recurso para satisfacer sus necesidades emocionales, mejorar su ánimo o anestesiar sus sentimientos, recuerde que los sentimientos pueden pesarle.

Explorando las causas

Tomar un bocado alguna vez para calmar el hambre del alma, o buscar consuelo cada tanto en un helado o chocolate no es grave, ya que comer como respuesta a los estímulos emocionales puede aliviar la tensión. Pero esta reacción se vuelve peligrosa para el peso corporal y la salud cuando se convierte en hábito, conlleva comer en exceso y escapa al control del afectado.

Pero, ¿por qué nos llevamos la comida a la boca cuando nuestras emociones se desbocan? Para algunos expertos las raíces están en los hábitos aprendidos en la infancia, cuando se le da de comer al bebé que llora o se regala un caramelo al pequeño que ha sufrido un rasguño para consolarle, relacionando la comida con el alivio del malestar.

Para los niños y adolescentes, que viven en un mundo a veces duro y confuso, la comida es una de las pocas situaciones en que no temen verse abandonados o criticados.

Según el doctor Gregorio Mariscal Bueno, experto en nutrición, la persona que necesita comer alimentos ricos en carbohidratos cuando está alterada emocionalmente, trata de aumentar de forma inconsciente sus niveles de serotonina, una sustancia producida por el organismo que regula los estados de ánimo.

A través de una serie de reacciones químicas corporales, los carbohidratos permiten que penetre en el cerebro más triptofano, el precursor de la serotonina, gracias a lo cual se libera más serotonina, lo que alivia el estado de ánimo negativo.

Círculo vicioso

Cuando se come demasiado para distraer, disfrazar o eludir los sentimientos se originan sensaciones de culpa, vergüenza y enojo con uno mismo por haber abusado de la comida como recurso.

También surgen sentimientos de vacío y frustración, porque las necesidades de afecto, comunicación, autoconfianza, libertad, éxito o de ser correspondido no se ven satisfechos con la comida, con lo que se crea nueva tensión y se tiende a volver a comer.

Para recuperar el bienestar, hay que salir de este círculo vicioso, rompiendo con los patrones de la comida emocional, con lo cual se recupera la libertad de experimentar los verdaderos sentimientos, se puede adquirir y mantener un peso adecuado más fácilmente y se logra disfrutar de las comidas y antojos esporádicos sin sentirse culpable.

Según las encuestas médicas, comemos compulsivamente, abandonando una dieta equilibrada y la práctica regular del ejercicio, para obtener placer, como consuelo o vía de escape, para reconstituir nuestro estado de ánimo o tranquilizarnos, pero sobre todo debido a dos emociones: el estrés y el enojo. Descubrir las relaciones entre los alimentos consumidos y el estado de ánimo es el primer paso para refrenar la costumbre de comer cuando se tienen problemas.

Fuente: Diario El Universal (Caracas, Venezuela) http://www.eluniversal.com/2005/04/05/ten_art_05251A.shtml